sábado, 26 de agosto de 2017

VITAMINAS Y MINERALES DEL RABANO

COMPOSICIÓN, VITAMINAS Y MINERALES DE LOS RÁBANOOS

Los rábanos son una hortaliza de raíz comestible que ofrece un menor valor nutritivo que otras raíces, como pueden ser la zanahoria o la remolacha; pero que resulta especialmente beneficiosa para la salud en base a su alto contenido en agua, vitaminas y minerales.

Se considera que el 95% del rábano es agua, y en cuanto a su valor vitamínico, el rábano es una hortaliza que destaca por su contenido en Vitamina C y Vitamina B.

Por otro lado, el rábano es una buena fuente de potasio y de yodo, aunque también contiene ciertas cantidades de calcio, fósforo, hierro, magnesio y azufre, responsable este último del ligero sabor picante del rábano.
Propiedades y beneficios para la salud

En general, al grupo de las Brasicáceas, se le atribuye propiedades anticancerígenas en base a su riqueza en isotiocianatos y enzimas de detoxificación.

Los rábanos también posee ciertas propiedades antibióticas y antivíricas gracias a la  presencia en su composición de compuestos orgánicos azufrados como el rafanol y la rafanina (este último en el rábano negro).

Las Brasicáceas destacan, en especial el rábano negro, por su riqueza en glucosinolatos, isotiocianatos, que ejercen una poderosa función como antioxidantes frente a los radicales libres, estimulando así el sistema inmunitario. Los glucosinolatos e isotiocianatos también facilitan la eliminación de toxinas y con ello la depuración del organismo protegiendo a nuestro organismo. Se evita con ello la aparición de diversas enfermedades degenerativas al evitar los daños celulares, y reduce el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares. 

A nivel inmunológico, el rábano también actúa como un potente antimicrobiano, con capacidad para neutralizar bacterias, virus y hongos, que puedan aparecer en nuestro organismo. Tradicionalmente se ha utilizado el zumo de rábano en las estaciones frías del año (otoño e invierno) para evitar infecciones respiratorias.

En este sentido, el rábano destaca, y especialmente el rábano negro, por su capacidad para drenar y depurar el hígado y la vesícula biliar, con la consiguiente eliminación de toxinas y desechos acumulados en el organismo. El buen estado de la vesícula, ayuda al hígado en sus funciones, por lo que el consumo de rábanos influye en la protección del hígado.

Así mismo, el rábano es un alimento con un alto valor como elemento diurético y depurativo, gracias entre otras cosas a su alto contenido en agua y potasio. De este modo, el rábano contribuye a prevenir la formación de cálculos, así como a eliminarlos. El efecto depurativo del rábano también se extiende a la sangre, las mucosas gástrica e intestinal, eliminando sustancias dañinas que tienden a acumularse como son el ácido úrico, la urea, el colesterol

No hay comentarios:

Publicar un comentario