DEFINICIÓN DE REINO PROTISTA
Los
organismos vivos que disponen de una única célula eucarionte son calificados
como protistas. El reino protista, por lo tanto, es aquel formado por esta
clase de seres vivientes.
Reino
protista
Pese
a esta definición aportada por el diccionario de la Real Academia Española
(RAE), hay expertos que también incluyen en el reino protista a organismos
pluricelulares. En este sentido, la totalidad de los organismos de tipo
eucarionte que, por sus características, no forman parte de los reinos de los
hongos, las plantas y los animales, compondrían el reino protista.
Estas
diferencias de criterios hacen que no exista una única definición del reino
protista. Los biólogos no terminan de ponerse de acuerdo respecto a qué
organismos son protistas y cuáles no deberían incluirse en esta clasificación.
Hay
quienes dividen el reino protista en tres subreinos: archaezoa, euglenozoa y
protozoa. En el subreino archaezoa se incluyen aquellos protistas que no
cuentan con mitocondrias. En el subreino euglenozoa, también denominado
cromista, aparecen los protistas que disponen de mitocondrias y que, además,
realizan la fotosíntesis. En el subreino protozoa (o rotozoario), por último,
se hallan los protistas con mitocondrias y sin capacidad fotosintética.
Las
dificultades para la clasificación se deben a que los protistas, en ocasiones,
se parecen a las plantas, mientras que otros se asemejan a los animales. Sin
embargo, los integrantes del reino protista no son plantas ni animales.
Puede
decirse, en el sentido más amplio del concepto, que los protistas son
microorganismos unicelulares o pluricelulares que, en su mayoría, se alimentan
de manera autótrofa, y que, por otro lado, no pueden incluirse en los tres
reinos restantes de los eucariotas: el de las plantas (Plantae), el de los
animales (Animalia) y el de los hongos (Fungi). Es importante señalar que no
hay protistas adaptados completamente al aire, por lo cual incluso los que no
habitan en el agua dependen de la humedad para sobrevivir.
Los
seres cuya nutrición se considera autótrofa son aquellos que pueden llevar a
cabo la síntesis de las sustancias fundamentales para su metabolismo partiendo
de sustancias inorgánicas, tal que no necesiten de la presencia de otros
organismos para nutrirse. En otras palabras, los individuos del reino protista
producen sus propios alimentos tomando como base sustancias inorgánicas.
Reino
protistaAdemás, un organismo autótrofo es capaz de generar su materia orgánica
y su masa celular partiendo exclusivamente del dióxido de carbono (sustancia
inorgánica) para obtener carbono, y utilizando la luz o ciertas sustancias
químicas para conseguir energía. Los protistas, por su parte, pueden ser tanto
autótrofos heterótrofos como por fotosíntesis, aunque muchos de ellos combinan
ambas formas de nutrición.
En
el primer grupo, los heterótrofos, también entramos los animales, ya que se
trata de aquellos individuos que deben aprovechar la materia de terceros para
la fabricación de moléculas orgánicas complejas. Para obtener la energía,
rompen las moléculas de sus presas.
Con
respecto a su estructura, los protistas no tienen ningún tipo de tejido, aunque
las algas pardas y las rojas exhiben un grado de complejidad que se aproxima al
tisular, lo que incluye la presencia de plasmodesmos (nombre que reciben las
unidades continuas de citoplasmas que mantienen las células de los organismos
pluricelulares conectadas entre sí).
Hay
muchos individuos pluricelulares del reino protista que presentan paredes
celulares de diversos tipos de composición, mientras que algunos unicelulares,
como ser las diatomeas, suelen estar recubiertos de una teca (una estructura
resistente que puede compararse con un caparazón, ya que se encuentra en el
exterior de las células de ciertos protistas), o bien tener refuerzos o
escamas.
La
reproducción de los protistas puede ser sexual, con gametos, o bien asexual (en
este caso se habla de reproducción clonal), aunque lo más frecuente es que
alternen ambos tipos de reproducción. Cabe aclarar que en ninguno de los dos
hay embrión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario