sábado, 26 de agosto de 2017

ORIGEN DEL RABANO

ORIGEN E HISTORIA DEL RÁBANO

El origen del rábano se ha situado en China, aunque se considera que han sido los antiguos egipcios y babilónicos los primeros que supieron aprovechar sus virtudes, a tenor de los registros que se conservan de la época.

La dieta habitual de los egipcios, reservaba un papel fundamental a alimentos tales como el ajo, la cebolla, el pepino y el rábano, los cuales proporcionaban un buen aporte energético, así como una mejor protección contra las enfermedades. Incluso se ha llegado a considerar que los constructores de pirámides consiguieron desarrollar un esfuerzo físico tan titánico gracias al consumo de estos alimentos tan virtuosos.

Posteriormente, el rábano también fue muy valorado en las culturas griega y romana, siendo estos últimos los responsables de la difusión de su consumo por toda Europa gracias a su política de expansión territorial.

En el siglo XII, el médico italiano Matthaeus Platerius destacó por escrito las virtudes medicinales del rábano: “cuando se come rábano negro cocido es eficaz contra la tos provocada por grandes humores”.

Actualmente, su consumo está bastante denostado en occidente, solo hay que pensar en la expresión Me importa un rábano, para valorar el papel que en nuestro subconsciente colectivo le concedemos a esta maravillosa hortaliza, aunque en las tierras del lejano oriente, el rábano goza de una alta valoración.
Consumo de rábanos

Estacionalmente, se considera que los meses de mayo, junio y julio son los más adecuados para conseguir los rábanos, aunque se pueden encontrar con facilidad en cualquier época del año gracias a su cultivo en invernaderos.

Generalmente se consume solo la raíz, pero hay quien utiliza sus hojas como hortaliza o para la elaboración de infusiones. Normalmente, la raíz se consume cruda en las ensaladas, aunque también se puede cocinar.
La canela. Todo lo que no sabias y deberías saber.
La canela. Todo lo que no sabias y deberías saber.

La canela es una especia aromática que se conoce especialmente por su utilidad en la gastronomía. Al margen de su valor para dar sabor y aroma a ciertos platos

No hay comentarios:

Publicar un comentario