sábado, 26 de agosto de 2017

VITAMINAS Y MINERALES DEL RABANO

COMPOSICIÓN, VITAMINAS Y MINERALES DE LOS RÁBANOOS

Los rábanos son una hortaliza de raíz comestible que ofrece un menor valor nutritivo que otras raíces, como pueden ser la zanahoria o la remolacha; pero que resulta especialmente beneficiosa para la salud en base a su alto contenido en agua, vitaminas y minerales.

Se considera que el 95% del rábano es agua, y en cuanto a su valor vitamínico, el rábano es una hortaliza que destaca por su contenido en Vitamina C y Vitamina B.

Por otro lado, el rábano es una buena fuente de potasio y de yodo, aunque también contiene ciertas cantidades de calcio, fósforo, hierro, magnesio y azufre, responsable este último del ligero sabor picante del rábano.
Propiedades y beneficios para la salud

En general, al grupo de las Brasicáceas, se le atribuye propiedades anticancerígenas en base a su riqueza en isotiocianatos y enzimas de detoxificación.

Los rábanos también posee ciertas propiedades antibióticas y antivíricas gracias a la  presencia en su composición de compuestos orgánicos azufrados como el rafanol y la rafanina (este último en el rábano negro).

Las Brasicáceas destacan, en especial el rábano negro, por su riqueza en glucosinolatos, isotiocianatos, que ejercen una poderosa función como antioxidantes frente a los radicales libres, estimulando así el sistema inmunitario. Los glucosinolatos e isotiocianatos también facilitan la eliminación de toxinas y con ello la depuración del organismo protegiendo a nuestro organismo. Se evita con ello la aparición de diversas enfermedades degenerativas al evitar los daños celulares, y reduce el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares. 

A nivel inmunológico, el rábano también actúa como un potente antimicrobiano, con capacidad para neutralizar bacterias, virus y hongos, que puedan aparecer en nuestro organismo. Tradicionalmente se ha utilizado el zumo de rábano en las estaciones frías del año (otoño e invierno) para evitar infecciones respiratorias.

En este sentido, el rábano destaca, y especialmente el rábano negro, por su capacidad para drenar y depurar el hígado y la vesícula biliar, con la consiguiente eliminación de toxinas y desechos acumulados en el organismo. El buen estado de la vesícula, ayuda al hígado en sus funciones, por lo que el consumo de rábanos influye en la protección del hígado.

Así mismo, el rábano es un alimento con un alto valor como elemento diurético y depurativo, gracias entre otras cosas a su alto contenido en agua y potasio. De este modo, el rábano contribuye a prevenir la formación de cálculos, así como a eliminarlos. El efecto depurativo del rábano también se extiende a la sangre, las mucosas gástrica e intestinal, eliminando sustancias dañinas que tienden a acumularse como son el ácido úrico, la urea, el colesterol

ORIGEN DEL RABANO

ORIGEN E HISTORIA DEL RÁBANO

El origen del rábano se ha situado en China, aunque se considera que han sido los antiguos egipcios y babilónicos los primeros que supieron aprovechar sus virtudes, a tenor de los registros que se conservan de la época.

La dieta habitual de los egipcios, reservaba un papel fundamental a alimentos tales como el ajo, la cebolla, el pepino y el rábano, los cuales proporcionaban un buen aporte energético, así como una mejor protección contra las enfermedades. Incluso se ha llegado a considerar que los constructores de pirámides consiguieron desarrollar un esfuerzo físico tan titánico gracias al consumo de estos alimentos tan virtuosos.

Posteriormente, el rábano también fue muy valorado en las culturas griega y romana, siendo estos últimos los responsables de la difusión de su consumo por toda Europa gracias a su política de expansión territorial.

En el siglo XII, el médico italiano Matthaeus Platerius destacó por escrito las virtudes medicinales del rábano: “cuando se come rábano negro cocido es eficaz contra la tos provocada por grandes humores”.

Actualmente, su consumo está bastante denostado en occidente, solo hay que pensar en la expresión Me importa un rábano, para valorar el papel que en nuestro subconsciente colectivo le concedemos a esta maravillosa hortaliza, aunque en las tierras del lejano oriente, el rábano goza de una alta valoración.
Consumo de rábanos

Estacionalmente, se considera que los meses de mayo, junio y julio son los más adecuados para conseguir los rábanos, aunque se pueden encontrar con facilidad en cualquier época del año gracias a su cultivo en invernaderos.

Generalmente se consume solo la raíz, pero hay quien utiliza sus hojas como hortaliza o para la elaboración de infusiones. Normalmente, la raíz se consume cruda en las ensaladas, aunque también se puede cocinar.
La canela. Todo lo que no sabias y deberías saber.
La canela. Todo lo que no sabias y deberías saber.

La canela es una especia aromática que se conoce especialmente por su utilidad en la gastronomía. Al margen de su valor para dar sabor y aroma a ciertos platos

CARACTERÍSTICAS DE LA SABILA

Características de la sábila

Es originaria del África y el Sur de Arabia, abunda en climas tropicales y sub-tropicales. También conocida como Aloe Vera, la sábila es una planta que pertenece a la familia de las liliáceas, está relacionado con otros miembros de la familia de los lirios, tales como la cebolla, el ajo y el nabo.

El tallo floral lleva un racimo de flores colgantes regulares con los pétalos soldados de color amarillo y el fruto es una cápsula.

Suele crecer hasta los 2 metros de altura y tiene entre 12 y 16 hojas largas y carnosas, de las que se extrae un jugo de uso medicinal, resinoso y con un sabor muy amargo.

La planta de la Sábila posee sus mejores propiedades nutritivas de los 2 a los 3 años de vida.

El aloe vera es rico en vitaminas, minerales, proteínas, oligoelementos y aminoácidos tanto esenciales como no esenciales.

De la planta se extrae gelatina y jugo (yodo). La gelatina se obtiene del interior de las hojas mientras que el jugo de la parte de abajo de la piel correosa de la planta.

Destaca por ser:

- Un inhibidor del dolor.
- Antiinflamatorio: Tiene compuestos deantraquinones y saliciatos que son los mismos agentes Antiinflamatorios y bloqueadores del dolor que se encuentran en la aspirina.
- Es cicatrizante.
- Bactericida.
- Digestivo.
- Depurativo.
- Regenerador Celular.
- Antibiótico.
- Coagulante.
- Antiviral.


De los 200 tipos de Sábila o Aloe vera que existen, la que posee mayores propiedades nutritivas y terapéuticas es la Sábila o Aloe vera barbadensis.

TAXONOMÍA DE LOS INSECTOS

TAXONOMÍA: ESPECIES SIN ALAS O CON METAMORFOSIS COMPLETA
La clase de los insectos es la más numerosa del reino animal, se han clasificado unas 500.000 especies, y se considera posible la existencia de otros 3 millones. Se los llama también hexápodos porque todos tienen seis patas.

El cuerpo del adulto comprende tres regiones: cabeza, tórax y abdomen. La cabeza tiene ojos, antenas y boca; el tórax, tres pares de patas y, generalmente, dos pares de alas; en el abdomen sólo hay delgadas cerdas. Excepto en algunas larvas acuáticas, que poseen branquias, los insectos respiran mediante tráqueas o tubos por los que la atmósfera penetra al interior de su cuerpo.

Se comprende que una clase tan numerosa y variable se puede clasificar de diferentes maneras, imms reconoció veintinueve órdenes de insectos. De éstos, sólo cuatro se agrupan en la subclase de los apterigotos que carecen de alas y cuyos antepasados nunca las tuvieron; los otros veinticinco órdenes son pterigotos, es decir, que poseen alas, o provienen de antepasados que las tuvieron.

Los apterigotos son diminutos animales que viven, principalmente, entre las plantas en descomposición.

Comprenden el orden de los tisanuros, que se encuentran bajo las piedras o en los hormigueros (lispismas, 1); de los dipluros (acerentomón, 2 y campodea, 3) que viven en la tierra; y el orden de los colémbolos, que saltan a menudo sobre el agua, que no los moja (axelsonia, 4). Para comprender mejor los nombres de los insectos, recordemos que podos significa “pata”; ptero, “ala”; genos, “origen”, y metábolos, “transformación”.

La subclase de los pterigotos, que poseen alas o que provienen de antepasados que las tuvieron (muchos parásitos las pierden), comprende los veinticinco órdenes restantes, y se divide en dos grupos principales: holometáboios, que no sufren metamorfosis, y hemimetabolos, que la sufren.

Holometábolos. El orden de los neurópteros comprende insectos de alas membranosas, finamente reticulados, como las libélulas (chrysopa, 5). El orden de los mecópteros incluye especies características, como la mosca escorpión, cuyo nombre proviene de la cola alzada del macho (panorpa, 6).

En el orden de los lepidópteros encontramos a las mariposas y polillas, con-trompas chupadoras y diminutas escamas que imparten brillantes colores a sus alas (papillio, 7). El orden de los tricópteros comprende moscas cuyas alas están cubiertas, como su nombre lo indica, con pelos (halesus, 8).

El orden de los dípteros, con un solo par de alas voladoras y que utiliza el par trasero como órgano de equilibrio, abarca a las moscas comunes y mosquitos (típula, 10).

En el orden de los afanípteros, insectos chupadores, generalmente parásitos externos, se encuentran las pulgas (pulex, 11).

En el orden de los himenópteros la mayoría de las especies son sociales, como las abejas, avispas y hormigas (apis, 9). En el orden de los coleópteros, cuyas alas delanteras se endurecen en élitros que envainan a las traseras, encontramos los escarabajos (coccínella, 12).

El orden de los sfrepsípteros abarca algunos insectos curiosos, parásitos internos de otros insectos, como las abejas (stylops, 13).

TAXONOMÍA: ESPECIES CON ALAS Y CON METAMOFOSIS PARCIAL
Existen unas 15.000 especies de insectos hemimetabolos, o sea, cuya metamorfosis es sencilla o incompleta. Forman una subdivisión de ios pterigotos, es decir, que son alados o, por lo menos, lo fueron sus antepasados. El sinónimo de “paurometábolos” refleja, simplemente, la “pobreza” de sus transformaciones.

En el orden de los efimerópteros las larvas viven varios años, pero en el momento de su transformación en insecto adulto, se atrofian sus órganos digestivos y éste sobrevive sólo unas pocas horas, las necesarias para la reproducción (efímero, 1).

En el orden de los odonatos hay cuatro poderosas alas membranosas; estos insectos, muy parecidos a los de la era primaria, son carnívoros insaciables que atrapan sus víctimas al vuelo (libélula 2).

El orden de los plecópteros incluye insectos de cuerpo duro, con alas transformadas en élitros y cuyas larvas acuáticas respiran mediante branquias (perla, 3).

El orden de los grilloplátidos consta de unas pocas especies pequeñas y sin alas que viven en la tierra (grylloblata, 4).

En el orden de los fásmidos encontramos los insectos que imitan hojas y ramas (phyllium, 6).

Al orden de los ortópteros pertenecen los grillos y saltamontes, de alas generalmente duras y patas posteriores adaptadas al salto.

El orden de los dermápteros posee alas delanteras pequeñas y rígidas, y unas “pinzas” en el extremo del abdomen; se distingue de los plecópteros casi exclusivamente por sus larvas (forfícula, 5).

En el orden de los embiópteros, restringidos a las regiones cálidas, encontramos pequeños insectos que tejen habitáculos de hilo sedoso, en los que viven en común bajo las piedras (embia, 9).

En el orden de los dictiópteros, de atas delanteras duras que ocultan a las posteriores, encontramos a la mantis religiosa o mamboretá y a la cucaracha americana.

El orden de los isópteros, al que pertenecen las termitas o termes, se caracteriza por sus colonias divididas en castas de distinta fecundidad y con diferentes tareas (archotermopsis, 8).

El orden de los zorápteros comprende escasos y pequeños individuos que viven entre las vegetales tropicales en descomposición (zorotypus, 7}.

El orden de los socópteros comprende insectos pequeños y sin alas, frecuentes en los nidos de aves y depósitos de basura (peripsocus, 11). Los piojos, carentes de alas y parásitos de mamíferos y aves, se agrupan en dos órdenes.

El de los malófagos comprende a ¡os piojos que pican y, por lo tanto, poseen mandíbulas (Hpeurus, 12).

El de los sifunculados abarca a los piojos chupadores, con trompas adecuadas a esa función (pediculus, 13).

El orden de los hemípteros consta de insectos chupadores de sangre y jugos vegetales (notonecta, 10; chinche de agua o aphis, 15).

El orden de los tisonópteros comprende diminutos insectos negros que suelen habitar en las flores (taeniothrips, 14). La metamorfosis no es privativa de los insectos.


En la primera forma o larva no se reconocen los caracteres adultos. Después de algunos cambios intermedios, que pueden faltar, se llega a una fase de inmovilidad llamada nínfosis, en la que el animal digiere tejidos larvales y elabora tejidos adultos. Concluida esta etapa se llega a la aparición del imago o insecto perfecto.

viernes, 25 de agosto de 2017

CARACTERÍSTICAS DE LOS INSECTOS

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS INSECTOS

Es tan extenso, variado y al mismo tiempo interesante el mundo de los seres vivos provistos de tres pares de patas, pues ésta es la definición concisa y concreta de los insectos, que por sí solo ha dado vida a una ciencia: la Entomología. Entre una mosca, un escarabajo, un grillo y una mariposa existen diferencias enormes no sólo en cuanto a género de vida, sino también en su forma de reproducirse, su anatomía y su aspecto.

Sin embargo, todos los insectos poseen ciertas características comunes, siendo las más destacadas la presencia de tres pares de patas y el hecho de que no viven en el mar. Todos llevan vida terrestre aunque algunos sean parásitos de otros animales y bastantes permanezcan casi toda su vida enterrados en el suelo. Cerca de un millón de especies distintas han sido clasificadas en esta clase de artrópodos y es muy posible que existan muchas desconocidas aún.

Entre los animales más comunes se encuentran los insectos, con más de un millón de especies conocidas. Pertenecen al phylum Artrópodos —grupo de animales con patas articuladas y exoesqueleto quitinoso consistente (cutícula).

Aunque hay mucha variación entre las diversas especies, un insecto adulto puede describirse, en líneas generales, de la siguiente manera: el cuerpo tiene tres regiones: cabeza, tórax y abdomen; en la cabeza hay un par de antenas, dos ojos compuestos (ojos formados por una gran cantidad de pequeñas lentes unidas u ocelos) y varias piezas bacales que le sirven para la alimentación.

Partes de un Insecto

Detrás de la cabeza, el tórax lleva tres pares de patas articuladas y, de ordinario, dos pares de alas. En el abdomen no hay miembros. Todos los insectos adultos son de respiración aérea, para la cual poseen numerosos tubos finos (tráqueas), ramificados a través del cuerpo.

Las tráqueas llevan aire desde los espiráculos, o estigmas, situados a los costados del cuerpo, hasta los tejidos. El tamaño de los insectos está limitado por el sistema traqueal, ya que el aire sólo puede difundirse en forma eficiente a lo largo de estos tubos, en distancias cortas. Por esta razón, el cuerpo de los insectos nunca es muy grueso.

El escarabajo africano Goliat es uno de los insectos más grandes; su cuerpo tiene una longitud de alrededor de diez, centímetros y un espesor de cinco centímetros. Las mariposas diurnas y nocturnas, cuyas alas les dan gran envergadura, tienen un cuerpo relativamente estrecho.

La mayoría de los insectos ponen huevos, de los que salen los insectos jóvenes. Algunos, sin embargo, son vivíparos. A causa de su dura cutícula, los insectos no pueden tener un crecimiento continuo como el de los vertebrados. Periódicamente, el insecto se deshace de su “piel” vieja y la reemplaza por otra nueva de mayor tamaño.

La nueva cutícula se va formando debajo de la anterior hasta que en un momento dado, el insecto tragando aire o agua provoca el estallido de la cutícula vieja. La nueva cutícula se endurece rápidamente al contacto con el aire y el insecto, mediante la expulsión del exceso de aire o agua previamene deglutida, deja suficiente lugar para un nuevo período de crecimiento. Este proceso de cambio de piel (muda) se llama ecdysis. Por lo común, se produce de tres a ocho veces en la vida del insecto.

La efímera, con un largo período (hasta tres años) de crecimiento, en su metamorfosis puede tener hasta veintiuna mudas. Llegada al estado adulto se detiene el crecimiento. Frecuentemente, las formas jóvenes de los insectos son muy diferentes de las formas adultas (compárese una oruga con una mariposa adulta). En este caso, el insecto joven es llamado larva. Antes de asumir la forma adulta, debe pasar a través de fases de reposo, durante las cuales tienen lugar los cambios necesarios. Éste es el período pupal o ninfal.

Mosca Efímera

Se llama metamorfosis a los cambios que se producen desde la larva hasta la forma adulta. Cuando la forma joven del insecto es como una miniatura del adulto , su desarrollo se produce gradualmente. Esta forma joven se llama ninfa y su metamorfosis recibe el nombre de parcial o incompleta (hemimetábolos), en oposición a la metamorfosis completa de la mariposa (holometábolos).

El ciclo vital, desde el huevo a la forma adulta, puede ser muy corto —la mosca casera, en un medio caluroso, puede desarrollarse desde el huevo al estado adulto en poco más de una semana—. Por el contrario, las ninfas de efímera viven 3 años o más antes que la forma adulta emerja para su corta vida en el aire.

Metamorfosis Completa

Algunas larvas de la polilla le la madera también viven varios años antes de alcanzar su madurez, y en una especie de chicharra la evolución dura diecisiete años. Por lo común, los insectos no están activos durante los meses más fríos del año, Pueden invernar en cualquier etapa de su vida.

Los insectos son animales muy abundantes y ampliamente distribuidos y han colonizado la tierra, el agua y el aire. Sólo el mar, que tiene muy pocos insectos, ha podido ofrecer un obstáculo importante a su difusión. El principal factor de su éxito en la tierra radica en su cubierta quitinosa que, al impedir la pérdida de humedad, les permite habitar lugares secos.


Su pequeño tamaño les permite vivir en ambientes inhabitables para animales mayores. Por el mismo motivo, un área determinada puede admitir gran cantidad de individuos. Estas ventajas, junto con su capacidad de volar, han permitido a los insectos establecerse firmemente en toda la extensión de la Tierra. Los primeros insectos aparecieron en épocas muy remotas, en el período Devónico. Para la época del Mioceno, ya existían todas las especies actuales.

INSECTOS COMUNES

INSECTOS COMUNES DE LA SEGUNDA SUBCLASE Y SU CLASIFICACIÓN

LOS LEPIDÓPTEROS (alas con escamas).
Este orden comprende ajas mariposas. Son insectos con aparato bucal chupador (espiritrompa), cuatro alas cubiertas de polvillo escamoso vivamente coloreado y metamorfosis completa. Incluye más de veinte mil especies y suele dividirse en dos subórdenes, de acuerdo con el tamaño.

La mariposa de la col (Pieris brassicae). Es una mariposa diurna, sumamente perjudicial en su estado de oruga. Su voracidad y profusión la convierten en una terrible plaga de las huertas. Devora las hojas del repollo, coliflor, acelga, etc.

La llamada mariposa de esponja (Lymantria dispar), dañina para la silvicultura y la fruticultura, disimula el desove, cubriéndolo con las vellosidades que desprende de su cuerpo, y así lo protege contra la intemperie y el ataque de los pájaros.

LOS COLEÓPTEROS (alas con vaina o estuche).
La denominación obedece a que los insectos que corresponden a este orden (vulgarmente llamados cascarudos) tienen endurecido el primer par de alas (élitros) por la quitina. Tienen aparato bucal masticador y metamorfosis completa. Es el orden más numeroso (más de 200.000 especies).

El llamado “abejorro sanjuanero” (Melolontha vulgaris) es muy dañino para la agricultura, tanto en el estado larval (gusano blanco), que dura tres años, como en su vida de insecto perfecto (fase de imago), que dura un mes.

El “gusano blanco”, enterrado a veces a la profundidad de casi un metro, devora las raíces de las plantas, causando graves daños, sobre todo en los cultivos.

El “escarabajo rinoceronte” (Oryptesgrypus) es un coleóptero fácil de identificar por el largo apéndice que el macho lleva en la cabeza. Se asemeja al llamado “bicho torito” o “bicho candado”, común en nuestros campos campos.

El “ciervo volante” (Lucanus cervus) es un voluminoso coleóptero denominado así por las robustas y ramificadas mandíbulas que caracterizan a los ejemplares machos. Son armas que utilizan en sus encarnizadas luchas. Se alimentan de jugos vegetales.

LOS DÍPTEROS (dos alas).
El primer par de alas es apto para el vuelo y las alas posteriores están transformadas en balancines. Son insectos con metamorfosis completa, y en la etapa larvaria viven en el agua, en materia orgánica en descomposición o como parásitos de plantas y animales. Este orden reúne muchas especies (casi 100.000).

Un díptero muy común y molesto es el mosquito (Culex pipiens). La hembra se alimenta de sangre que se procura atacando al hombre y a los animales. En algunas regiones, este mosquito es vehículo de un gusano parásito, la filaría, que produce serias afecciones en el hombre.

Otro mosquito muy peligroso en las zonas de paludismo es el anofeles, transmisor, con su picadura, dé los protozoos que producen tan serio mal. Vive siempre en lugares húmedos, pues su evolución tiene lugar en el agua.
Las moscas (Múscidos) son dípteros siempre peligrosos.

La mosca común (Mosca doméstica) difunde muchas enfermedades infectoconcagiosas, pues su trompa chupadora se posa en los alimentos, en las heridas, en los desperdicios, etc.

9. La mosca tse-tse (Glossina palpalis y 5 morsitans), propia de África Ecuatorial, transmite el tripanosoma, que produce la terrible enfermedad del sueño en el hombre y la nagana en los animales, haciendo inhabitables las regiones donde abunda.

LOS HIMENÓPTEROS (alas membranosas).
Además de sus cuatro alas membranosas y escasamente nervadas, estos insectos tienen metamorfosis completa, aparato masticador y lamedor, y las hembras suelen disponer en el extremo del abdomen de un aguijón con glándula venenosa, y a veces de una especie de taladro (oviscapto) que les sirve para colocar be huevos en los tejidos vegetales o en el menor del cuerpo vivo de otros animales.

La abeja (Apis mellífica) es un himenóptero de gran utilidad para el hombre. Además de producir la miel y la cera que éste aprovecha, es el insecto polinizador por excelencia.

Muchos himenópteros son, por sus hábitos, auxiliares valiosos del hombre, pues destruyen multitud de insectos dañinos. Los icneumónidos acostumbran depositar sus hueves, mediante su largo oviscapto, en el cuerpo vivo de otros insectos. Cuando nace la larva, devora y destruye a su huésped.

La Diaspis pentágona es una cochinilla (hemíptero) que constituye una terrible plaga para los frutales. Hizo estragos en Europa y se introdujo luego en América. Fue necesario, entonces, traer también a su enemigo natural, la pequeña avíspita denominada Prospaltella berlesei (himenóptero), para exterminarla.

No obstante ser perjudiciales en una u otra forma la casi totalidad de las hormigas, existen algunas especies que son insectívoras, es decir, que devoran a otros insectos, siendo así auxiliares del hombre.

LOS NEURÓPTEROS Y PSEUDQNEURÓPTEROS (alas muy nervadas).
Disponen de cuatro alas con nervaduras profusamente reticuladas; tienen aparato bucal masticador y son voraces comedores de insectos, aun siendo larvas (alguaciles y libélulas).

Dentro de los neurópteros es común la llamada hormiga león (mirmeleón), que es semejante a una libélula. Es característica la forma en que la larva se procura alimento: se construye una madriguera con la abertura en forma de embudo, en cuyo fondo asoman sus robustas mandíbulas. Permanece en acecho hasta que nota la proximidad de un insecto. Si está “a tiro” le arroja arena o tierra para hacerlo deslizar hasta sus tenazas.

Las libélulas y alguaciles son pseudoneurópteros muy abundantes durante el verano. Suelen aparecer en nutridos grupos, como precediendo a las tormentas, por lo que la observación popular interpreta su presencia como seguro anuncio de ventarrones.

La larva, que evoluciona en las aguas de charcas y pantanos, devora a otras larvas de insectos, moluscos y pececillos.

LOS ORTÓPTEROS (alas rectas).
Son insectos con cuatro alas: el primer par, de consistencia coriácea, y el segundo, formado por alas membranosas, plegadas en abanico. Su aparato bucal es masticador.

Los grillos, ortópteros saltadores, son muy conocidos porque con su incansable “canto”, cuya onomatopeya es un repetido “cri…, cri…”, denotan su presencia. El sonido es producido con órganos estriduladores que poseen en, el primer par dé alas. Son comunes el grillo campestre (Gryllus campestris) y el grillo doméstico (Gryllus domésticus), habitual dentro de las casas de campo.

El llamado grillo topo o alacrán cebollero (Gryllotalpa gryllotalpa) es un robusto grílido, con sus patas anteriores especialmente conformadas para excavar. Devora a otros insectos y a sus larvas, pero también raíces, con lo que perjudica los cultivos.

La cucaracha común (Blatta orientalis) constituye una plaga para el hogar. Este insecto de hábitos nocturnos se propaga con profusión e invade las cocinas y despensas, devorando toda clase de alimentos. Puede ser vehículo de enfermedades por su costumbre de frecuentar los depósitos de residuos.

Los llamados “predicadores”, “dónde está Dios”, “Santa Teresa”, “mamboretaes”, etc., mentidos que habitan la zona cálida y tropical, son notables por su mimetismo (imitación del ambiente). Se mantienen inmóviles en acecho de sus presas, con su primer par de patas prensoras recogidas como en actitud de ruego. Son muy útiles, pues devoran gran cantidad de otros insectos. Algunas especies sobrepasan los 10 cm. de longitud.

LOS EFEMÉRIDOS (sólo duran un día)
Corresponde a esta familia la efímera o cachipolla (Ephemera vulgata), que es un delicadísimo insecto, de aspecto tenue, cuya vida en la fase adulta dura apenas un día, tiempo necesario para reproducirse. No llega a alimentarse. La etapa larval, que transcurre en el agua, dura hasta cuatro años, y en ese lapso realiza numerosas mudas. La larva destruye las crías de mosquito y de otros insectos acuáticos.

LOS HEMIPTEROS (medias alas) o rincotos (de pico rígido o rostro).
Los hemípteros son también llamados rincotos por la especial conformación del aparato bucal, que constituye un pico o rostro adaptado para chupar y que el insecto implanta en los tejidos, tanto vegetales como animales. De acuerdo con particularidades de las alas y del “rostro”, se subdividen en heterópteros (chinches y vinchucas), homópteros (cigarras, fulgóridos) y fitoftirios (pulgones, cochinillas).

La cigarra (Cicada plebeja) es un homóptero común en el sur de Europa, popular por el ininterrumpido chirriar que el insecto macho produce en los días calurosos. El insecto adulto vive una sola estación, pero la etapa larval se prolonga años. Un cicádido de América del Norte, el Tibicen septéndecim, tiene una evolución de diecisiete años.


Las chinches de campo (Pentatoma sp.), de variada coloración, despiden por lo común olor fétido. Viven entre el follaje y son perjudiciales porque chupan la savia de las plantas.

TIPOS DE INSECTOS

TIPOS DE INSECTOS

Publicado en Septiembre 10, 2011 por Editor
https://i2.wp.com/www.si-educa.net/basico/img/ct/225.gif?resize=150%2C150

Como ya lo señalamos Insecto, es el nombre común de cualquier animal perteneciente a una clase del filo Artrópodos. Se han descrito al menos 900.000 especies, y los entomólogos creen que quedan por descubrir otras tantas o más. La clase está distribuida por todo el mundo, desde las regiones polares hasta los trópicos, y engloba especies que viven en tierra firme, agua dulce y salada, en lagos de agua salada y aguas termales.
No obstante, los insectos alcanzan un número y variedad máximos en los trópicos.

Coleópteros

https://i2.wp.com/www.si-educa.net/basico/img/ct/226.gif?resize=150%2C150

El orden de los escarabajos abarca más especies que ningún otro grupo del reino animal. Se conocen al menos 370.000 especies, más de una cuarta parte del total de las especies animales. Hay unas 170 familias; aunque algunas de ellas sólo comprenden una o dos especies, otras, como la del gorgojo, contienen 30.000, muchas más, por ejemplo, que la totalidad de las especies de mamíferos. La clasificación de este enorme número de formas resulta muy dificultosa.
El orden suele dividirse en cuatro subórdenes; éstos, a su vez, se dividen en superfamilias. Las familias se dividen en subfamilias y éstas se subdividen en tribus y géneros. Algunos entomólogos consideran necesario recurrir a ulteriores agrupamientos para reflejar las muchas relaciones y diferencias existentes entre los escarabajos.

Sentidos

Los principales órganos de los escarabajos se encuentran ubicados en la cabeza, aunque en gran parte de su cuerpo se presentan cerdas (pelos) sensoriales; por ejemplo, en las patas. La vista y el olfato son los sentidos más desarrollados en este Orden de insectos; los olores los perciben a través de las antenas, que poseen muchos receptores sensoriales, aunque también presentan órganos olfativos en otras partes del cuerpo.

Fasmatodeos

El palote
https://i0.wp.com/www.si-educa.net/basico/img/ct/227.gif?resize=170%2C123

Uno de los insectos que ha logrado mayor grado de perfección en el camuflaje es el Bacunculus phyllopus, que seguramente conoces con el nombre de palote. Durante mucho tiempo, este pequeño e inofensivo insecto tuvo muy mala fama; todos le temían, huían de él y evitaban nombrarlo.
Hace mucho tiempo existía la creencia de que el palote atacaba la base del cráneo de las personas y las inmovilizaba. Lo llamaban “picador de cerebro”, lo que trajo como consecuencia el temor y rechazo hacia él. Pero en realidad no hacía nada. Su única culpa era parecerse demasiado a una pequeña rama de árbol, tipo de camuflaje usado para no ser visto y comido por las aves.
Pero sea cual sea el color o forma que adopten, debes tener claro que ellos son inofensivos y que no tienes que dejarte llevar por rumores o historias respecto a los insectos, porque ellos son integrantes de gran utilidad para nuestra vida diaria.

Ortópteros

https://i1.wp.com/www.si-educa.net/basico/img/ct/228.gif?resize=208%2C112

Ortópteros, gran orden de insectos entre los que se encuentran los saltamontes, las langostas, los grillos y los alacranes cebolleros. Las langostas y saltamontes se caracterizan por dar saltos muy grandes, es decir, de enorme longitud en relación a su cuerpo; esto lo logran gracias a su par de patas posteriores, con fémures muy bien desarrollados. Los saltamontes machos emiten sonidos para atraer a las hembras, frotando sus patas posteriores contra sus duras alas anteriores.
Por su parte, los grillos poseen una estructura más tosca que los otros insectos de este grupo. Se alimentan de plantas, materias animales e incluso de individuos de su propia especie; en general viven en casas o en el campo y sus saltos son bastante pesados.
El canto de un grillo; más que un canto, es el sonido que se produce cuando el macho frota la tibia con parte de sus alas.

Lepidópteros

Mariposas y polillas

https://i0.wp.com/www.si-educa.net/basico/img/ct/229.gif?resize=150%2C150

Lepidóptero, nombre con que se conocen los insectos del orden Lepidoptera, que engloba las mariposas diurnas y nocturnas. Estas pertenecen al Orden de los lepidópteros, que significa “alas escamosas”; de hecho, su colorido tiene que ver con las numerosas escamas que recubren sus alas.
Se conocen más de 140 mil especies distintas de mariposas alrededor de todo el mundo.
Una característica típica de las mariposas es la llamada espiritrompa, aparato bucal constituido por un largo conducto enrollado que extienden para chupar néctar y otros líquidos de los cuales obtienen su alimentación.
Los órganos de los sentidos de las mariposas se encuentran localizados en su cabeza, siendo la vista y el olfato los más importantes; los olores los perciben a través de las antenas, y sus grandes ojos son capaces de captar incluso la luz ultravioleta. Posee seis patitas muy delgadas.

Mariposas nocturnas

Seguramente las conocerás más por el nombre de polillas. Son bastante menos vistosas que las mariposas diurnas, y su cuerpo es mucho más grueso y peludo; además, los machos tienen las antenas más desarrolladas que las hembras. Aunque no lo creas, el 90 por ciento de los lepidópteros son nocturnos y la mayoría se sienten atraídos por la luz; te habrás dado cuenta de que cuando miras a una luz, siempre hay polillas dando vueltas alrededor de ella. Cuando no vuelan, su segundo par de alas está camuflado y cubierto por las alas anteriores.

Odonatos

https://i2.wp.com/www.si-educa.net/basico/img/ct/230.gif?resize=150%2C150

A este grupo pertenecen las libélulas, que conocemos con el nombre de matapiojos. Tienen una apariencia bastante curiosa, ya que poseen unos ojos muy abultados, el abdomen muy largo y el tórax mucho más grueso, desde donde salen sus dos pares de alas.
La cabeza, que es de gran movilidad, presenta un par de antenas pequeñitas, los ojos, y un fuerte aparato bucal con grandes mandíbulas adaptadas para cazar otros insectos.

¿Cómo se comportan?

La hembra se encarga de poner los huevos sobre el agua. Estos están recubiertos por una especie de gelatina que les permite adherirse a objetos sumergidos o a plantas acuáticas. De estos huevitos nacen las ninfas. Estas viven entre uno y cinco años en el agua, cazando larvas de insectos, gusanos y algunos renacuajos. En el momento de atacar a la presa, permanecen inmóviles, y en un segundo estiran el labio inferior, llamado máscara, con el que la capturan.

Himenópteros

Las abejas

https://i1.wp.com/www.si-educa.net/basico/img/ct/231.gif?resize=150%2C150

Orden de los himenópteros, junto a las avispas y las hormigas. Sus cuerpos, como el de todos los otros insectos, está dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen.
Son capaces de captar lo que sucede a su alrededor gracias a sus órganos sensoriales, además de sus enormes ojos, que les permiten orientarse y ver el color de las flores.
Las abejas son insectos sociales y siempre viven en comunidad (colmenas); en ella, cada una se encarga de desempeñar una función determinada e imprescindible para el buen funcionamiento de la colonia. En las antenas se encuentran el oído, el olfato y el tacto. El olfato les permite reconocer a sus compañeras.

Las hormigas

Hormiga, nombre común de los miembros de una familia de insectos sociales. Todas las hormigas son sociales, lo que significa que viven en colonias organizadas. Hay que distinguir entre las verdaderas hormigas y las llamadas hormigas blancas, o termitas, que constituyen un orden distinto. En el mundo existen aproximadamente 12 mil especies distintas de hormigas, muy diferentes entre sí, en aspecto y costumbres. Se encuentran en casi todas las regiones del planeta y miden entre un par de milímetros y algunos centímetros.
Si bien la mayoría carece de alas, hay algunos ejemplares que poseen dos pares que les permite desplazarse más rápido que con solo sus seis patas típicas. En un hormiguero podemos encontrar fácilmente tres tipos o castas de ellas, similar a la organización de las abejas: reinas, obreras y machos. La reina se distingue del resto por ser la más grande de la colonia y solo se dedica a poner huevos; nace con cuatro alas, pero las pierde después del vuelo nupcial.
Las obreras, que son muy numerosas, jamás tienen alas. Su función es cumplir con todas las tareas del nido y carecen de la condición de poner huevos. Al igual que el zángano, las hormigas macho -que siempre tienen alas- integran la colonia durante determinadas épocas del año. Su función es fecundar a la reina y luego morir.

Hemidípteros
https://i0.wp.com/www.si-educa.net/basico/img/ct/232.gif?resize=96%2C176

Chinche, nombre que se aplica a cada uno de los insectos pertenecientes al orden Hemípteros, entre los que se incluyen la chinche de las camas, la chinche besucona, la chinche hedionda, la chinche del maíz, y muchas de las llamadas chinches acuáticas, como los escorpiones de agua y los zapateros.
Las chinches pueden tener alas o carecer de ellas. En las especies aladas, la mitad basal suele estar endurecida como los élitros de los escarabajos, y la parte apical es membranosa; las alas posteriores son enteramente membranosas. En reposo sitúan las alas sobre el abdomen. Poseen un aparato bucal chupador. Ciertas especies se alimentan de líquidos internos de otros insectos y algunas, como la chinche de las camas, chupan la sangre de mamíferos y aves.
Sin embargo, la mayoría de las chinches se alimentan chupando el jugo de las plantas y algunas se encuentran entre los insectos económicamente más dañinos. Existen hemípteros de dos alas, cuatro alas y sin alas. Por ejemplo, con cuatro alas está la cigarra y los pulgones; los sin alas, en cambio, son las chinches, que se crían en las camas, y las cochinillas.

Dípteros
https://i1.wp.com/www.si-educa.net/basico/img/ct/233.gif?resize=150%2C150

Este tipo de insectos se clasifican en dos Subórdenes: nematóceros (los de antenas largas ) y braquíceros (los de antenas cortas ). Los de antenas largas son esos mosquitos que pican y zumban en forma desagradable, más conocidos como zancudos.
Mosca, nombre común de los miembros de un orden de insectos con un único par de alas. Los más conocidos son la mosca doméstica, el cínife, la mosca negra, el mosquito, la mosca de la fruta y el tábano. Estos insectos poseen dos alas y un par de apéndices que son indispensables para que puedan mantener el equilibrio durante el vuelo. Tienen dos grandes ojos compuestos y unas uñas asociadas a almohadillas en los extremos de las patas, que les permiten andar por cualquier superficie.
Lo curioso de las moscas es que son capaces de hacer de todo: grandes acrobacias por el aire y andar patas arriba. Se pueden encontrar en todos los lugares imaginables, desde los polos hasta la selva húmeda. Muchas ayudan al hombre a polinizar sus cultivos, pero también existe una clase de moscas que pueden convertirse en plagas sumamente peligrosas, propagando enfermedades, como, por ejemplo, la mosca tse-tse, que provoca la enfermedad del sueño.


TIPOS DE MALEZAS

Los diferentes tipos de malezas

Podría ser que tu césped o jardín está creciendo más que la hierba y las flores hermosas que pretendes. Si es así, no estás solo. Las malezas son una molestia para todos los jardineros en algún momento. Desvirtúan la belleza de cualquier entorno de jardín o césped. Aunque las malezas son las más abundantes en los meses más cálidos, pueden crecer todo el año. El césped común y las malezas de jardín pueden ser divididos en categorías reconocibles fácilmente.

Malezas de hierba

Estas son en realidad las hierbas indeseables. Todas tienen hojas simples en los tallos redondos. Todas las malezas de hierba tienen venas en la hoja que pasan paralelas al lado de la hoja y no se cruzan entre sí. La hoja será estrecha y muchas veces más larga que ancha. Botan las semillas cada temporada y vuelven a emerger en la próxima. La hierba cangrejo, hierba azul anual y algunas variedades de hierba Bermuda son ejemplos de malezas tipo hierba.

Los diferentes tipos de malezas

Malezas como hierba

Las malezas como hierba lucen como que pueden ser una hierba pero tienen un tallo triangular en lugar de uno redondo. Este tallo va en tres direcciones diferentes. Las venas sobre las malezas como hierba tendrán el mismo patrón paralelo como la hierba. La hoja o lámina, será mucho más larga que su ancho. Son por lo general más altas que la hierba y se ven fácilmente. Muchas tendrán una raíz en forma de bulbo. Los ejemplos de ellas son la cebolla y el ajo silvestre.

Los diferentes tipos de malezas

Las malezas de hoja ancha anuales son generalmente fáciles de identificar. Una mirada te dirá que no pertenecen a la familia de las hierbas. Tienen hojas anchas y a veces de forma ovalada. Las venas en las malezas latifoliadas se cruzan entre sí y parecen formar una red. Incluso pueden producir flores. Son llamadas malezas anuales, ya que las semillas caen cada año y regresan en la temporada con pleno vigor después de la estación si no es controlada. Los tipos comunes de malezas anuales latifoliadas son pamplina, ortiga mansa, centinodia y oleada manchada.

Los diferentes tipos de malezas

Malezas de hoja ancha perennes


Las malezas de hoja ancha perennes tendrán hojas con el mismo ancho, forma oval y las venas tendrán la apariencia anotada. Son llamadas perennes, ya que sobreviven de un sistema de raíces como hierro que envía hacia afuera las guías largas en todas direcciones. Es casi imposible sacar todo el sistema de raíces de la planta. Las malezas de hoja ancha perennes son aquellas que sacas sólo para encontrar otra brotación unas semanas más tarde. También pueden florecer. La fresa silvestre, diente de león, hierba nuez y acedera amarilla son solo una pequeña muestra de las malezas de hoja ancha perennes.

IMPORTANCIA DE LAS CAPAS DEL SUELO

IMPORTANCIA DE LAS CAPAS ESTRUCTURADAS DEL SUELO

Una vez definidos los tipos de suelos que nos podemos encontrar en la naturaleza, vamos a hablar sobre la importancia de las capas estructuradas del suelo para mejorar la siembra y el cultivo en la agricultura.

EL SUELO SE FRAGMENTA EN TRES CAPAS:

    Una superior.
    Una capa intermedia.
    Una interior.

Tipos-de-suelos-capas-estructurales

En cada una de ellas nos podemos encontrar diferentes partículas de suelo y la materia en sus diversos estados (sólido, líquido y gaseoso). Además, cada capa surge por varias razones.

La capa superior del suelo se compone de: arena, arcilla, mantillo (humus), agua y aire. Al estar en continuo contacto con el aire de la atmósfera, se propicia la descomposición de los restos vegetales y animales, favoreciendo así a la creación de nutrientes para los cultivos. Este sustrato es aprovechado por las raíces.

Esta capa es la más importante de todas, sobre todo para la conservación de los cultivos, puesto que a ella se aferra el sustento de las plantaciones, es decir, sus raíces.

En la capa intermedia del suelo podemos encontrar: piedras, arenas, arcillas y agua. En este nivel pueden aparecer las aguas subterráneas si se dispone de un suelo drenante en la superficie, y un suelo limoso en la zona inferior, haciéndolo así impermeable. Esto favorecerá la acumulación de agua.

Y por último, nos encontramos con la capa inferior del suelo, que es donde se ubican las rocas, que es la base de la formación del suelo. Debido a la disgregación de sus partículas van surgiendo las capas superiores.

El que un agricultor tenga beneficios al cultivar sus suelos dependerá, en su mayor parte, de la buena fragmentación de la base del cultivo, que es el suelo. Debe tener nutrientes que absorban bien el oxígeno del aire o del agua, y que sea un suelo resistente, según para qué tipo de plantación quiera emplearse.

Como ya dijimos en los puntos anteriores sobre los tipos de suelo, el pH del suelo nos indicará si estamos ante un suelo alcalino, neutro o ácido. La mayoría de plantaciones requieren un suelo cargado de nutrientes que, en ese caso, será uno con un pH entre el 5’5 y el 7.0 (ácido neutro).


Este aspecto es muy importante a la hora de cultivar un suelo. Si observamos que no florece tan rápido la cosecha como en un principio, puede deberse a un caso típico de “fatiga del suelo”. Esto es así por la rápida plantación y siguiente cosecha sin dejar descansar al suelo para poder recuperar los nutrientes que ha consumido en el inmediato anterior labrado. El agua de la lluvia o la procedente del riego es a lo que atribuimos la culpabilidad de que el suelo se disgregue e imposibilite que, las capas donde se localizan los nutrientes, se reconstruyan.

TIPOS DE SUELOS

TIPOS DE SUELOS


  • Hay básicamente cinco tipos de suelos: que son los que los jardineros y agricultores trabajan. Los cinco tipos son en realidad la combinación de tres tipos de partículas de roca erosionada que componen el suelo, son el limo, la arena y la arcilla. Según se combinan entre sí estas partículas crean un suelo con unas características distintas.
  • Las propiedades físicas, y químicas del suelo son importantes para el ecosistema. El suelo realiza funciones de descomposición, filtración y almacenamiento de nutrientes.
  • El suelo básicamente se compone de rocas en partículas agrupadas con otros materiales como arena o arcilla. La agrupación de estos  materiales en determinadas proporciones determina el tipo de suelo. Cada componente del suelo tienen su importancia, por esto hay suelos que son más fértiles que otros.
Suelos arenosos

  • Entre los tipos de suelos, el arenoso contiene partículas más grandes que el resto de los suelos. Es áspero y seco al tacto porque las partículas que lo componen están muy separadas entre ellas y no mantienen bien el agua.
  • En los suelos arenosos el agua se drena rápidamente. Estos suelos no son los de mejor calidad  para la agricultura ya que no retienen los nutrientes.  Las plantas en suelos arenosos no tienen la oportunidad de aprovechar bien los nutrientes de forma eficiente por la velocidad con la que el agua se drena.
  • El suelo arenoso por otro lado retine mejor la temperatura, así que en cuento llega la primavera resulta más cálido que otro tipo de suelo. Entre los árboles que se pueden cultivar en suelos arenosos está el aguacate, las palmeras, los pinos, eucaliptos o los cipreses.
Suelos limosos

  • Estos tipos de suelos se componen de partículas más pequeñas y suaves al tacto que los arenosos. Los suelos limosos retienen el agua por más tiempo, así como los nutrientes.  Su color es marrón oscuro, los limos se componen de una mezcla de arena fina y arcilla que forma una especie de barro junto al lodo y restos vegetales. Este tipo de suelos se suele dar en el lecho de los ríos. Son suelos muy fértiles dado su grado de humedad y nutrientes. Más fácil de cultivar que suelos arenosos o los de arcilla.
Entre sus características principales:

  1. Son pedregosos
  2. De color oscuro
  3. Filtran el agua con bastante rapidez, son suelos muy fértiles
  4. La materia orgánica presente en este tipo de suelos se descompone con rapidez, por esto es un suelo rico en nutrientes
  • Estos suelos se componen de partículas más pequeñas y suaves al tacto que los arenosos. Los suelos limosos retienen el agua por más tiempo, así como los nutrientes.  Su color es marrón oscuro, los limos se componen de una mezcla de arena fina y arcilla que forma una especie de barro junto al lodo y restos vegetales. Este tipo de suelos se suele dar en el lecho de los ríos.
  • En los suelos limosos puede crecer casi todos los tipos de árboles y plantas, salvo las que necesiten condiciones muy secas. Crecen bien árboles como los sauces, los fresnos, las encinas, los chopos o los álamos.
Suelos arcillosos

Este tipo de suelos está formado por granos finos de color amarillento, arcilla en un 45%, retienen mucho el agua y forman charcos. Si se mezcla con humos es bueno para cultivar. Este tipo de suelos tienen gran poder de retener agua y nutrientes pero una baja porosidad así que es difícil trabajarlos. Su textura y viscosidad hace que las raíces no tengan una adecuada aireación y por lo tanto se pueden pudrir.

En este tipo de suelos no se puede plantar cualquier tipo de plantas o árboles, funcionan los que tiene raíces de ir hacia zonas más profundas buscando aireación. Como la melisa o el nogal, los alisos, el fresno, o el álamo blanco.

Suelos de turba

  • Un excelente suelo para el cultivo, se usa en la agricultura como sustrato para el cultivo. El suelo de turba es de color oscuro marrón o negro. Son de textura suave y tienen un alto contenido en agua y nutrientes. Los suelos de turba suelen estar saturados de agua pero una vez drenados son excelentes para el cultivo.
  • Una de las características valiosas de los suelos de turba es su capacidad para retener agua en los meses secos y su capacidad para proteger las raíces de las bajas temperaturas en épocas de invierno. Los suelos de turba contienen un ph ácido entre 3,5  y 4 de pH y los agricultores lo usa para regular la química del suelo así como agente de control de las plagas del suelo.
  • El suelo de turba es perfecto para todo tipo de semillero al ser porosos y retener bien la  humedad.
Suelos salinos

Son característicos de regiones secas, su alto contenido en sales influye en las plantas, no son suelos buenos para la agricultura ya que causan dificultades en su crecimiento. En este tipo de suelos los cultivos crecen poco ya que se acumulan las sales solubles en la zona de las raíces. Se suelen reconocer a la vista por el cultivo de plantas débiles y raquíticas y por la presencia de costras blancas de sal en la superficie.
Si la salinidad de suelo es moderada puede pasar desapercibía ya que no causa efectos muy evidentes, influye en el crecimiento de las plantas que suelen tener hojas más pequeñas y con un color  verde azulad más oscuro que la hojas normales. Además muchos suelos salinos contienen cantidades altas de yeso. Su valor de PH saturado es siempre menor a 8,2.
Los suelos salinos son indicativos de un drenaje inadecuado para lixiviar la sal de la tierra o la que proviene del agua. Algunos suelos son de forma natural sódicos o salinos si se han formado sobre material alto en sales como depósitos marinos.
No hay un «punto crítico» de salinidad donde las plantas no crecen. A medida que aumenta la salinidad las plantas se debilitan acumulan cloro y se mueren.
Entre los árboles resistentes a los suelos salinos destacan: el madroño, la morera, la acacia, el arce, el cedro, el algarrobo o el ciprés común.  Hay que destacar que la gran mayoría de lo cultivo en sus primeras fases, las de germanización son muy susceptibles a problemas por salinidad. Si la planta supera las primeras etapas de crecimiento luego es más fácil sobrevivir en estas condiciones.

jueves, 24 de agosto de 2017

DIFERENTES ÁREAS DE LAS MATEMÁTICAS

CUÁLES SON LAS DIFERENTES ÁREAS DE LAS MATEMÁTICAS

En teoría, se dice que existen unos quinientos campos de estudio en las matemáticas distintos. Sin embargo, en una clasificación más general se aglutinan sólo cuatro objetos de estudio, nombrados anteriormente- la cantidad, la estructura, el espacio y el cambio- estos conciernen a las distintas ramas de las matemáticas básicas: aritmética, álgebra, geometría y cálculo.
1. Aritmética

Se define como "el arte de contar". La aritmética es el área de la matemáticas que estudia los números enteros, racionales y números reales y las operaciones elementales que surgen entre ellos (la suma, la resta, la multiplicación y la división). Se incluyen aquí las potencias, radicales y algoritmos.
2. Álgebra

El álgebra es la rama de las matemáticas que emplea las letras para representar las operaciones aritméticas. La aplicación de esta parte de las matemáticas se realiza mediante estructuras más abstractas como operaciones con polinomios, ecuaciones y sistemas de ecuaciones, matrices y determinantes. Este área de las matemáticas incluye, además, el álgebra lineal, que estudia las matrices, sistemas de ecuaciones de tipo lineal y vectores.
3. Geometría

Dentro de las diferentes áreas de las matemáticas la geometría es la que de ocupa de estudiar las formas o figuras en el plano o el espacio. Incluye dentro otras áreas como la trigonometría, que se encarga específicamente de calcular el área y espacio de los triángulos.
4. Cálculo

El cálculo es el campo de aplicación de las matemáticas empleado para hacer estadística y probabilidad. Consiste en realizar las operaciones para prever el resultado de una acción. Incluye operaciones para calcular la media de un estudio, la distribución de las cosas, hacer estimaci

TIPOS DE HERVICIDAS

TIPOS DE HERVICIDASPrincipio del formularioFinal del formulario
Principio del formulario
Final del formulario

malas hierbas
Por DavidPB
Publicado el 24/06/2013 en Descubrir

Un herbicida es un producto químico o no que se utiliza para inhibir o interrumpir el desarrollo de plantas indeseadas, también conocidas como malas hierbas, en terrenos que han sido o van a ser cultivados.
Etimología: procede del latín herba (hierba) y cida (matador, exterminador, “que mata”)
Como malas hierbas entendemos aquellas que crecen y se desarrollan en un lugar o momento no deseado por el hombre. La mayor parte de malas hierbas poseen las mismas características: son de fácil dispersión, ya que suelen hacerlo gracias al viento o arrastradas por el agua y poseen una gran resistencia, debido a su elevada producción de semillas. Entre los problemas que éstas generan encontramos, entre otros, la reducción de la cosecha, provocada por la utilización de recursos, tales como espacio, luz, agua,… dedicados a la misma, y que por su presencia deben compartir. También afectan a la recolección, dificultando o ralentizando la recogida de la cosecha además de un incremento de costes, ya que si no se tratan a tiempo es necesario combatirlas.
Para elegir un herbicida, tendremos en cuenta el estado del cultivo, el estado y tipo de la maleza que queramos controlar, así como las características físicas del suelo.
Los herbicidas los podemos encontrar en el mercado en formulaciones sólidas o formulaciones líquidas. Depende de los ingredientes activos y de su forma de aplicación.
El número de ingredientes activos, o moléculas de herbicidas registrados sobrepasa los 130 y el de herbicidas comercializados, compuestos de diferentes combinaciones o formulaciones de ingredientes activos, sobrepasa en España los 600.

NOMENCLATURA DE LOS HERBICIDAS
La etiqueta de un herbicida contiene tres nombres:
  1. Nombre químico, que describe la composición química del compuesto herbicida.
  2. Nombre común, que es el nombre genérico dado al ingrediente activo y está aprobado por autoridades apropiadas.
  3. Nombre comercial.
Por ejemplo, el herbicida vendido con el nombre comercial de Glifos Titan tiene el nombre común de Glifosato, que es su ingrediente activo, y el nombre químico N-(fosfonometil) glycina.
Etiquetado Glyfos Titan








La formulación del herbicida se indica en la etiqueta del producto y se designa por una o varias letras después del nombre comercial. En la etiqueta del herbicida también se indica la cantidad de ingrediente activo en porcentaje y en gramos de ingrediente activo por litro o kilogramo del producto comercial.
Tipos de herbicida
Existen varias formas de clasificar los herbicidas, incluyendo cómo se usan, sus propiedades químicas y su modo de acción.
Clasificación hebicidas
Herbicida total vs Herbicida selectivo
Como se puede observar en el esquema, podemos separar los herbicidas en función de la cantidad y tipología de la mala hierba a la que combaten, entre herbicida total y herbicida selectivo.
Un herbicida total es aquel producto fitosanitario que se aplica con la finalidad de controlar la totalidad de las malas hierbas existentes, sin discriminación. Los herbicidas totales, son generalmente utilizados para limpieza de terrenos. Con ellos se consigue el control total de especies de malezas anuales y perennes.
Se suelen comercializar en formato líquido y su dosis variará por el tipo de mala hierba y la dimensión de la misma. La materia activa presente en la mayoría de estos herbicidas es el glifosato. Normalmente son utilizados para terrenos sin cultivos, zonas industriales, carreteras etc. Si se aplican en terrenos con cultivos deben aplicarse de modo que no afecten al mismo. La selectividad del cultivo y el espectro de control de malezas se usan a menudo en la clasificación de herbicidas, por ejemplo, herbicidas para cereales y herbicidas para malezas de hoja ancha.
Un herbicida selectivo es aquel que se utiliza para eliminar un tipo concreto de mala hierba, preservando el resto de cultivo sobre el que se aplica.
Por ejemplo para la maleza de hoja ancha (dicotiledóneas) o la de hoja estrecha (Cynodon, Cyperus, etc.). Los herbicidas selectivos de hoja ancha se aplican principalmente en los meses de primavera y otoño. Los herbicidas selectivos de hoja estrecha debe repetir su aplicación entre 2 y 3 veces.
Esta distinción, selectivo o total, depende de la concentración o dosis de uso, ya que un herbicida total puede convertirse en selectivo a bajas concentraciones y uno selectivo a dosis elevadas puede eliminar cualquier tipo de planta.
Herbicida residual vs Herbicida foliar
Los herbicidas pueden ser residuales o de suelo y foliares o de hojas.
Los herbicidas residuales son aquellos que se emplean para eliminar las malas hierbas del pie de los árboles.
No son muy utilizados en jardinería, centrándose principalmente en la fruticultura. Destaca su aplicación en el olivar. El herbicida residual o de suelo, como su nombre indica, se aplica directamente sobre el suelo, creando una película que al ser traspasada por las malas hierbas, les provoca la muerte. En principio no afecta a aquellas malas hierbas que ya existen, sino a las que vayan a germinar.
Su efecto en el suelo suele durar semanas o meses, así que aproximadamente al mes y medio se puede repetir la aplicación. Normalmente no son activos sobre especies  perennes y si sobre aquellas que nacen de semillas.
El herbicida foliar, de hoja o follaje se clasifica en herbicida foliar de contacto y herbicida foliar sistémico.
El herbicida foliar de contacto, se centra en la destrucción de hojas y tallos donde se aplica el mismo, no afectando en ningún momento a la raíz.
Ejemplo: Paracquat (para Gramíneas) o Diquat (para hoja ancha).
El herbicida foliar sistémico, se aplican, al igual que los foliares de contacto, sobre las hojas y tallos, pero con la diferencia que estos son absorbidos y la savia traslada hasta la raíz de la misma para que la totalidad de la planta muera.
Ejemplo: Glifosato o Sulfosato. Son los que pueden con las malas hierbas perennes.
Cuando hablamos de sistémicos y foliares, se utiliza el término traslocación, para definir que el herbicida se trasloca a otras zonas a través de la planta en el caso de los sistémicos o no lo hace, en el caso de los foliares. Esta traslocación se realiza a través del floema, que es el tejido conductor encargado del transporte de nutrientes orgánico e inorgánico -especialmente azúcares- producidos por la parte aérea fotosintética y autótrofa, hacia las partes basales subterráneas, no fotosintéticas, heterótrofas de las plantas vasculares. También se pueden denominar tubos o vasos liberianos.

HERBICIDA DE PRESIEMBRA, PREEMERGENCIA Y POSTEMERGENCIA

Se llama herbicida de presiembra a aquel aplicado sobre el terreno desnudo.
Se recomiendan cuando se practica siembra directa sobre rastrojo y es necesario destruir la maleza antes de la siembra del cereal (por término medio un mes antes de comenzar la siembra, dependerá siempre del producto utilizado, tipo de suelo,…).

El herbicida de preemergencia es aquel que se aplica antes de la emergencia de las malas hierbas, no siempre coincide con la emergencia del cultivo, aunque éste ya esté sembrado.
Normalmente se recomiendan cuando en la parcela haya habido anteriores casos de malas hierbas.
Hay que poner especial atención al estado del terreno, ya que si tras la aplicación del producto se produce una sequía prolongada, puede verse reducida su eficacia. Donde mejores resultados muestran son en regadío o en secano de carácter húmedo.

El herbicida de postemergencia es aquel que se aplica después de la emergencia de la mala hierba. La postemergencia propiamente dicha es una práctica dirigida al control de las malas hierbas en estado de plántula más o menos desarrollada que han escapado a una aplicación de presiembra o preemergencia. Estos herbicidas suelen ser de acción foliar, bien por contacto o sistémicos y algunos también con acción residual.
Herbicidas de postemergencia precoz. Estos son los herbicidas de preemergencia que se aplican sobre las malas hierbas recién emergida.
Existen herbicidas que pueden ser aplicados en preemergencia o postemergencia según sea el cultivo, el terreno, la climatología y otros factores.

Consejos para la utilización y selección de herbicidas
Cuando hablamos de herbicidas, hay que tener en cuenta, que son productos químicos y por lo tanto, hay que tener especial cuidado a la hora de manipularlos, aplicarlos y almacenarlos.

Lo primero es leer, entender y seguir las instrucciones del fabricante, prestando especial atención a las mezclas y a su aplicación. Respetando al detalle las dosis indicadas en la información suministrada por el mismo. Hay que tener en cuenta el tiempo que permanecen activos, así como su filtración hacia aguas subterráneas. Usados juiciosamente, los herbicidas son de uso seguro para el agricultor y de riesgo mínimo para el medio ambiente.