INSECTOS COMUNES DE LA
SEGUNDA SUBCLASE Y SU CLASIFICACIÓN
LOS LEPIDÓPTEROS
(alas con escamas).
Este orden comprende ajas mariposas. Son insectos con
aparato bucal chupador (espiritrompa), cuatro alas cubiertas de polvillo
escamoso vivamente coloreado y metamorfosis completa. Incluye más de veinte mil
especies y suele dividirse en dos subórdenes, de acuerdo con el tamaño.
La mariposa de la col (Pieris brassicae). Es una mariposa
diurna, sumamente perjudicial en su estado de oruga. Su voracidad y profusión
la convierten en una terrible plaga de las huertas. Devora las hojas del
repollo, coliflor, acelga, etc.
La llamada mariposa de esponja (Lymantria dispar), dañina
para la silvicultura y la fruticultura, disimula el desove, cubriéndolo con las
vellosidades que desprende de su cuerpo, y así lo protege contra la intemperie
y el ataque de los pájaros.
LOS COLEÓPTEROS (alas
con vaina o estuche).
La denominación obedece a que los insectos que corresponden
a este orden (vulgarmente llamados cascarudos) tienen endurecido el primer par
de alas (élitros) por la quitina. Tienen aparato bucal masticador y
metamorfosis completa. Es el orden más numeroso (más de 200.000 especies).
El llamado “abejorro sanjuanero” (Melolontha vulgaris) es
muy dañino para la agricultura, tanto en el estado larval (gusano blanco), que
dura tres años, como en su vida de insecto perfecto (fase de imago), que dura
un mes.
El “gusano blanco”, enterrado a veces a la profundidad de
casi un metro, devora las raíces de las plantas, causando graves daños, sobre
todo en los cultivos.
El “escarabajo rinoceronte” (Oryptesgrypus) es un coleóptero
fácil de identificar por el largo apéndice que el macho lleva en la cabeza. Se
asemeja al llamado “bicho torito” o “bicho candado”, común en nuestros campos
campos.
El “ciervo volante” (Lucanus cervus) es un voluminoso
coleóptero denominado así por las robustas y ramificadas mandíbulas que
caracterizan a los ejemplares machos. Son armas que utilizan en sus
encarnizadas luchas. Se alimentan de jugos vegetales.
LOS DÍPTEROS (dos
alas).
El primer par de alas es apto para el vuelo y las alas
posteriores están transformadas en balancines. Son insectos con metamorfosis
completa, y en la etapa larvaria viven en el agua, en materia orgánica en
descomposición o como parásitos de plantas y animales. Este orden reúne muchas
especies (casi 100.000).
Un díptero muy común y molesto es el mosquito (Culex
pipiens). La hembra se alimenta de sangre que se procura atacando al hombre y a
los animales. En algunas regiones, este mosquito es vehículo de un gusano
parásito, la filaría, que produce serias afecciones en el hombre.
Otro mosquito muy peligroso en las zonas de paludismo es el
anofeles, transmisor, con su picadura, dé los protozoos que producen tan serio
mal. Vive siempre en lugares húmedos, pues su evolución tiene lugar en el agua.
Las moscas (Múscidos)
son dípteros siempre peligrosos.
La mosca común (Mosca doméstica) difunde muchas enfermedades
infectoconcagiosas, pues su trompa chupadora se posa en los alimentos, en las
heridas, en los desperdicios, etc.
9. La mosca tse-tse (Glossina palpalis y 5 morsitans),
propia de África Ecuatorial, transmite el tripanosoma, que produce la terrible
enfermedad del sueño en el hombre y la nagana en los animales, haciendo
inhabitables las regiones donde abunda.
LOS HIMENÓPTEROS
(alas membranosas).
Además de sus cuatro alas membranosas y escasamente
nervadas, estos insectos tienen metamorfosis completa, aparato masticador y
lamedor, y las hembras suelen disponer en el extremo del abdomen de un aguijón
con glándula venenosa, y a veces de una especie de taladro (oviscapto) que les
sirve para colocar be huevos en los tejidos vegetales o en el menor del cuerpo
vivo de otros animales.
La abeja (Apis mellífica) es un himenóptero de gran utilidad
para el hombre. Además de producir la miel y la cera que éste aprovecha, es el
insecto polinizador por excelencia.
Muchos himenópteros son, por sus hábitos, auxiliares
valiosos del hombre, pues destruyen multitud de insectos dañinos. Los
icneumónidos acostumbran depositar sus hueves, mediante su largo oviscapto, en
el cuerpo vivo de otros insectos. Cuando nace la larva, devora y destruye a su
huésped.
La Diaspis pentágona es una cochinilla (hemíptero) que
constituye una terrible plaga para los frutales. Hizo estragos en Europa y se
introdujo luego en América. Fue necesario, entonces, traer también a su enemigo
natural, la pequeña avíspita denominada Prospaltella berlesei (himenóptero),
para exterminarla.
No obstante ser perjudiciales en una u otra forma la casi
totalidad de las hormigas, existen algunas especies que son insectívoras, es
decir, que devoran a otros insectos, siendo así auxiliares del hombre.
LOS NEURÓPTEROS Y
PSEUDQNEURÓPTEROS (alas muy nervadas).
Disponen de cuatro alas con nervaduras profusamente
reticuladas; tienen aparato bucal masticador y son voraces comedores de
insectos, aun siendo larvas (alguaciles y libélulas).
Dentro de los neurópteros es común la llamada hormiga león
(mirmeleón), que es semejante a una libélula. Es característica la forma en que
la larva se procura alimento: se construye una madriguera con la abertura en
forma de embudo, en cuyo fondo asoman sus robustas mandíbulas. Permanece en
acecho hasta que nota la proximidad de un insecto. Si está “a tiro” le arroja
arena o tierra para hacerlo deslizar hasta sus tenazas.
Las libélulas y alguaciles son pseudoneurópteros muy
abundantes durante el verano. Suelen aparecer en nutridos grupos, como
precediendo a las tormentas, por lo que la observación popular interpreta su
presencia como seguro anuncio de ventarrones.
La larva, que evoluciona en las aguas de charcas y pantanos,
devora a otras larvas de insectos, moluscos y pececillos.
LOS ORTÓPTEROS (alas
rectas).
Son insectos con cuatro alas: el primer par, de consistencia
coriácea, y el segundo, formado por alas membranosas, plegadas en abanico. Su
aparato bucal es masticador.
Los grillos, ortópteros saltadores, son muy conocidos porque
con su incansable “canto”, cuya onomatopeya es un repetido “cri…, cri…”,
denotan su presencia. El sonido es producido con órganos estriduladores que
poseen en, el primer par dé alas. Son comunes el grillo campestre (Gryllus
campestris) y el grillo doméstico (Gryllus domésticus), habitual dentro de las
casas de campo.
El llamado grillo topo o alacrán cebollero (Gryllotalpa
gryllotalpa) es un robusto grílido, con sus patas anteriores especialmente
conformadas para excavar. Devora a otros insectos y a sus larvas, pero también
raíces, con lo que perjudica los cultivos.
La cucaracha común (Blatta orientalis) constituye una plaga
para el hogar. Este insecto de hábitos nocturnos se propaga con profusión e
invade las cocinas y despensas, devorando toda clase de alimentos. Puede ser
vehículo de enfermedades por su costumbre de frecuentar los depósitos de
residuos.
Los llamados “predicadores”, “dónde está Dios”, “Santa
Teresa”, “mamboretaes”, etc., mentidos que habitan la zona cálida y tropical,
son notables por su mimetismo (imitación del ambiente). Se mantienen inmóviles
en acecho de sus presas, con su primer par de patas prensoras recogidas como en
actitud de ruego. Son muy útiles, pues devoran gran cantidad de otros insectos.
Algunas especies sobrepasan los 10 cm. de longitud.
LOS EFEMÉRIDOS (sólo
duran un día)
Corresponde a esta familia la efímera o cachipolla (Ephemera
vulgata), que es un delicadísimo insecto, de aspecto tenue, cuya vida en la
fase adulta dura apenas un día, tiempo necesario para reproducirse. No llega a
alimentarse. La etapa larval, que transcurre en el agua, dura hasta cuatro
años, y en ese lapso realiza numerosas mudas. La larva destruye las crías de
mosquito y de otros insectos acuáticos.
LOS HEMIPTEROS (medias alas) o rincotos (de pico rígido o
rostro).
Los hemípteros son también llamados rincotos por la especial
conformación del aparato bucal, que constituye un pico o rostro adaptado para
chupar y que el insecto implanta en los tejidos, tanto vegetales como animales.
De acuerdo con particularidades de las alas y del “rostro”, se subdividen en
heterópteros (chinches y vinchucas), homópteros (cigarras, fulgóridos) y
fitoftirios (pulgones, cochinillas).
La cigarra (Cicada plebeja) es un homóptero común en el sur
de Europa, popular por el ininterrumpido chirriar que el insecto macho produce
en los días calurosos. El insecto adulto vive una sola estación, pero la etapa
larval se prolonga años. Un cicádido de América del Norte, el Tibicen
septéndecim, tiene una evolución de diecisiete años.
Las chinches de campo (Pentatoma sp.), de variada coloración,
despiden por lo común olor fétido. Viven entre el follaje y son perjudiciales
porque chupan la savia de las plantas.