domingo, 30 de julio de 2017

TEMPERATURA

Que es temperatura
La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor medible mediante un termómetro. En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica. Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como «energía cinética», que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido trasnacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida que sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que este se encuentra más «caliente»; es decir, que su temperatura es mayor.
En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser las vibraciones de las partículas en sus sitios dentro del sólido. En el caso de un gas ideal monoatómico se trata de los movimientos trasnacionales de sus partículas (para los gases multiatómicos los movimientos rotacional y vibraciones deben tomarse en cuenta también).
El desarrollo de técnicas para la medición de la temperatura ha pasado por un largo proceso histórico, ya que es necesario darle un valor numérico a una idea intuitiva como es lo frío o lo caliente.
Multitud de propiedades fisicoquímicas de los materiales o las sustancias varían en función de la temperatura a la que se encuentren, como por ejemplo su estado (sólido, líquido, gaseoso, plasma), su volumen, la solubilidad, la presión de vapor, su color o la conductividad eléctrica. Así mismo es uno de los factores que influyen en la velocidad a la que tienen lugar las reacciones químicas.
La temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden ser calibrados de acuerdo a una multitud de escalas que dan lugar a unidades de medición de la temperatura. En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de temperatura es el kelvin (K), y la escala correspondiente es la escala Kelvin o escala absoluta, que asocia el valor «cero kélvines» (0 K) al «cero absolutos», y se gradúa con un tamaño de grado igual al del grado Celsius. Sin embargo, fuera del ámbito científico el uso de otras escalas de temperatura es común. La escala más extendida es la escala Celsius, llamada «centígrada»; y, en mucha menor medida, y prácticamente solo en los Estados Unidos, la escala Fahrenheit. También se usa a veces la escala Rankine (°R) que establece su punto de referencia en el mismo punto de la escala Kelvin, el cero absoluto, pero con un tamaño de grado igual al de la Fahrenheit, y es usada únicamente en Estados Unidos, y solo en algunos campos de la ingeniería. Sin embargo, debería utilizarse el julio [cita requerida] puesto que la temperatura no es más que una medida de la energía cinética media de un sistema, de esta manera podríamos prescindir de la constante de Boltzmann.
Clases de temperatura

Temperatura ambiente Temperatura ambiente. Este tipo de temperatura se mide fácilmente con un termómetro. Esta varía según el lugar, encontrándose desde temperaturas con grado bajo cero, si se mide en centígrados o Fahrenheit; hasta temperaturas cálidas, como las que predomina en los territorios de la línea del Ecuador. Esta se muestra como una magnitud física que muestra la intensidad de frío o de color del medio ambiente o de un cuerpo determinado, esta intensidad se mide por medio de un termómetro. Cuando hay calor indica que la temperatura está más alta de los niveles normales, ahora bien, al hacer frio la temperatura se encuentra por debajo de los niveles normales. Esta se puede medir en tres escalas que son: Escala centígrados: también llamada escala de grados Celsius. Esta crea en el agua una división en el rango de la temperatura de congelación y de ebullición en unas 100 partes. Escala Fahrenheit: escala que divide el rango en los puntos de fusión y de ebullición del agua, en intervalos iguales de 180. Escala Kelvin: esta escala mantiene la escala Celsius hasta llegar a cero absolutos, donde carece de energía calórica. El medio ambiente por lo general presenta una temperatura que oscila entre los 20 y los 25 grados Celsius, con un promedio de 23 grados Celsius, donde su alteración o disminución genera calor o frió. La temperatura ambiente se puede medir en cualquier espacio o momento. Temperatura corporal Parámetros de la temperatura. Es la temperatura que posee el cuerpo de cualquier ser vivo, la cual nunca asciende de los 98 grados Fahrenheit que equivale a unos 37 grados Celsius. Se refiere a esta como el grado de calor que presenta un cuerpo o ausencia de éste. Con este tipo de temperatura la persona puede darse cuenta de cuando tiene un virus, ya que al momento del organismo enfermar, uno de los síntomas más frecuente es fiebre, lo cual alerta de una posible enfermedad, donde el cuerpo comienza a calentarse. La fiebre se produce como respuesta a las sustancias patógenas, las cuales vienen de virus y de bacterias que entran al cuerpo. Esta temperatura varía según cada organismo, atendiendo su género sexual, su alimentación, la actividad que realiza, la edad, la fase de la menstruación si es mujer, el líquido ingerido, y sobre todo influye el momento en el cual se tome la temperatura. Cuando la temperatura asciende de los niveles normales, la cual varía entre los 36.5 y los 37.5 grados Celsius, se dice que la persona tiene fiebre o que tiene temperatura alta. Temperatura basal Se trata de la temperatura más baja que llega a alcanzar un determinado cuerpo mientras está en reposo. Con este tipo de temperatura una mujer puede calcular sus días fértiles cuando busca evitar embarazos o busca la concepción de una criatura. La temperatura basal suele utilizarse como método anticonceptivo por muchas mujeres. El cual a pesar de no ser cien por ciento seguro, no causa efectos secundarios ya que es totalmente natural. Temperatura en física Refiere a la magnitud que en un sistema termodinámico se encuentra ligada a la energía interna de este, donde la sensación o frío en un sistema se creará por la energía cinética la cual se asocia con el movimiento de las partículas. Temperatura atmosférica Se trata de la temperatura que representa las condiciones en que se encuentra la atmósfera, donde da a conocer el nivel de calor que identifica a un aire presente en un momento y lugar en específico. Esta temperatura se verá influenciada de las precipitaciones, de la humedad, de la presión atmosférica y del viento que caracteriza al lugar. Temperatura de ignición Temperatura de ignición Refiere a las condiciones física que presenta un material combustible o una determinada materia, que influye en una determinada sustancia para que comience a arder y siempre se mantenga en llamas sin tener que añadir calor externo. Temperatura de fusión y ebullición Es la temperatura que se genera en las fases de fusión y de ebullición. Cuando se genera un punto de fusión se habla de la temperatura que se detecta en una materia en estado sólido y que luego se transforma en estado líquido. Temperatura de fusión y ebullición, Ahora bien, si este líquido sigue aumentando su calor, si sigue calentándose, se detectará una temperatura que dará paso al punto de ebullición, donde el estado de la materia pasará de líquido a gaseoso. El agua presenta un punto de fusión de 0 grados Celsius y un punto de ebullición de 100 grados Celsius, cuando esta temperatura desciende de los 0 grados Celsius indica que este se encuentra en estado sólido, que es el hielo, ahora bien, cuando esta temperatura se mantiene entre 1 y 99 grados Celsius se dice que está en estado líquido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario