martes, 25 de julio de 2017

MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente es el producto de la interacción dinámica de todos los elementos, objetos y seres vivos presentes en un lugar. Todos los organismos viven en medio de otros organismos vivos, objetos inanimados y elementos, sometidos a diversas influencias y acontecimientos. Este conjunto constituye su medio ambiente.

              Plantas y animales dependen de los componentes y características del medio para crecer y reproducirse. A lo largo de su evolución, muchas especies han desarrollado una tolerancia para resistir ciertas limitaciones. Esta tolerancia o adaptación es un proceso que les permite vivir sometidas a condiciones ambientales que pueden no ser adecuadas para otras especies.

En el medio ambiente hay dos aspectos básicos, que se influyen recíprocamente y que podemos separar únicamente para definirlos mejor:

Los aspectos físicos y biológicos (naturaleza): divisibles en factores abióticos y bióticos.

Los aspectos sociales (creados por el ser humano): economía, política, tecnología, cultura, historia, moral, estética.

ASPECTOS FÍSICOS Y BIOLÓGICOS

Factores abióticos

Entre los factores físicos figuran elementos del clima (como la insolación, la temperatura y la lluvia), la composición del suelo y del agua, la altitud, la latitud y la existencia de protección y sitios de cría. Como en estos factores no intervienen los seres vivos, se los llama factores abióticos.

CLIMA

Nuestro planeta recibe casi toda su energía del sol. Como la Tierra gira alrededor de un eje que está inclinado, se suceden períodos de luz (día) y oscuridad (noche), que tienen distinta duración según la latitud y las estaciones.
La temperatura desciende a medida que nos alejamos del ecuador o cuando aumenta la altitud. En el primer caso, porque al variar la latitud, varía la inclinación de los rayos solares que generan calor. En el segundo caso, la densidad del aire disminuye gradualmente al aumentar la altura, perdiendo la capacidad de retener el calor del sol.

También influyen en el clima los mares y océanos porque el agua y la tierra no absorben, mantienen y liberan el calor que reciben con igual intensidad. Esta diferencia -conjuntamente con el movimiento de rotación de la Tierra- produce los vientos y las corrientes oceánicas. Y vientos y corrientes oceánicas, a su vez, repercuten en la temperatura y las lluvias de determinada región.


LOS FACTORES CLIMÁTICOS MENCIONADOS LUZ, TEMPERATURA, LLUVIAS, VIENTOS, HUMEDAD, RADIACIÓN SOLAR, NUBOSIDAD, PRECIPITACIÓN, PRESIÓN ATMOSFÉRICA, SUELO. 

TEMPERATURA

Es el elemento más importante que limita el tipo de animal que puede criarse en una región determinada. El confort y normal funcionamiento de los procesos fisiológicos del animal dependen del aire que rodea su cuerpo. El calor se pierde por mecanismos físicos desde la piel caliente hacia el aire más fresco que la rodea. Si la temperatura del aire es superior al rango de confort, disminuye la pérdida de calor y si aumenta por encima de la temperatura de la piel, el calor fluirá en dirección inversa. Todos los bovinos son homeotermos, o sea, presentan la misma temperatura corporal constante. Es por eso que, al modificarse la temperatura ambiente, cae la producción o se verifica el adelgazamiento del ganado, pues el animal tiene que gastar energía.


Los mamíferos tienen la facultad de mantener una temperatura constante, con variaciones insignificantes durante toda su vida, generalmente entre 37.5ºC a 39ºC.


Cuando la temperatura del aire es baja, el calor procedente del Cuerpo del animal fluirá hacia el exterior hasta provocar falta de confort y reducir la eficiencia productiva. No obstante, si el animal dispone de suficiente alimento, puede mantener su temperatura corporal en magnitudes compatibles con la vida. Las altas temperaturas son un grave problema para la producción Animal.


VIENTO


Se ha señalado que en algunos tipos de ganados el mecanismo de disipación del calor más importante es el de la sudoración, sugiriendo que la marcada actividad de las glándulas sudoríparas del ganado, así como su pelaje corto es responsables de dicho fenómeno. Es evidente entonces, que un incremento en la velocidad del viento aumenta el confort de algunos animales favoreciendo por ende la expresión del astro. Los vientos dominantes en cada región es un factor importante como modificador de las constantes de sexualidad y reproducción. La relación del viento con la temperatura al combinarse con la humedad, régimen de lluvias, etc., puede determinar disminución de defensas y ser causas predisponentes de enfermedades en general y del área genital en particular. El movimiento del aire favorece también. Con temperaturas moderadas, las pérdidas de calor son proporcionales a la velocidad del aire. El hecho contrario se produce cuando las temperaturas son elevadas (29°C o superiores).

HUMEDAD

La humedad relativa, es posible que actué en combinación con la precipitación pluvial o afecté individualmente la manifestación del astro cuando las temperaturas medias diarias caen fuera del rango confort, otros elementos climáticos adquieren importancia para la homeostasis del animal. La humedad del aire reduce notablemente la tasa de pérdida de calor del animal.

LLUVIAS

El agua es indispensable para la vida vegetal porque disuelve los nutrientes del suelo, permitiendo que las raíces puedan absorberlos. Además, es utilizada en la fotosíntesis que realizan las plantas que poseen clorofila. Asimismo, es la fuente del oxígeno liberado en ese proceso. Y este oxígeno, a su vez, es indispensable para la respiración de los animales.

La lluvia es el principal agente de erosión del suelo no protegido. Indirectamente, la erosión del terreno también influye en el clima, porque con la pérdida de suelo disminuye la vegetación y aumentan las variaciones de temperatura.

El enfriamiento por evaporación a través de la piel y del tracto respiratorio depende de la humedad del aire. Si la humedad es baja (zonas cálidas y secas), la evaporación es rápida. Por otro lado, si la humedad resulta elevada (zonas cálidas y húmedas), la evaporación es lenta, reduciéndose la pérdida de calor y, por consiguiente, alterando el equilibrio térmico del animal.

PRECIPITACIÓN

En los bovinos disminuye la duración del astro, en las épocas donde hay mayor precipitación pluvial y humedad relativa, estas condiciones están presentes en el verano y el otoño. La principal influencia de la lluvia sobre el ganado es indirecta a través de la producción de forrajes y por su incidencia en la aparición de enfermedades y parásitos. En zonas húmedas y cálidas con precipitaciones abundantes, el PH del suelo es generalmente bajo, resultante de la lixiviación del calcio y fósforo. El valor nutritivo de las pasturas es muy bajo a consecuencia de su crecimiento acelerado. Los animales de estas áreas son generalmente de tamaño reducido debido a estas deficiencias que detienen el crecimiento de los animales con un atraso considerable de la madurez y una modificación de la estructura corporal.

Sin embargo, los efectos indirectos del clima son más evidentes en regiones semiáridas, en donde la marcada estacionalidad de las lluvias trae aparejada una escasez o falta total de alimentos en determinadas épocas. Asimismo, la lluvia ejerce efectos directos

RADIACIÓN SOLAR

Un animal que pastorea a campo abierto se ve expuesto a: Radiación solar directa (ondas visibles e infrarrojas cortas). Radiación solar reflejada en las nubes y otras partículas de la atmósfera. Radiación solar reflejada por el suelo y otros objetos que rodean al animal del calor radiante total que recibe del sol, un 50 % procede de las dos primeras fuentes y el resto de la tercera.

LUZ

El mecanismo fotoperiodo controla el ciclo sexual en algunos animales domésticos. Pero se ha comprobado que existe una mayor asociación entre fotoperiodo, la temperatura y la insolación, son la presentación de estos Indirectamente, la duración del fotoperiodo puede afectar a los animales al aumentar los períodos de vigilia y la actividad metabólica, lo que modifica los niveles de consumo de alimentos.

Existe una mayor proporción de vacas lactantes en astro a medida que se incrementa el fotoperiodo y se reduce la precipitación pluvial los rayos de la luz estimulan la pituitaria y como consecuencia provocan una reacción mediante la cual los animales mudan su pelo.

NUBOSIDAD

La extensión y persistencia de la nubosidad ejerce un efecto indirecto sobre el medio ambiente del animal en los climas cálidos. Puede servir para calcular los niveles de radiación solar y de humedad. Por consiguiente, señala indirectamente los períodos de falta de confort de los animales.

PRESIÓN ATMOSFÉRICA

La modificación de la presión que tiene lugar entre las distintas alturas influye directamente sobre los animales. A causa de la disminución de la presión, los animales muestran dificultades en cubrir sus necesidades de oxígeno. Ante esta situación, deben aumentar el índice de hemoglobina. Además, la adaptación del organismo a la disminución de oxígeno se realiza también mediante un aumento de las frecuencias cardíaca y respiratoria.

SUELO

La composición (roca de origen, contenido de materia orgánica, presencia de nutrientes), estructura y espesor del suelo determinan su capacidad de retener aire y humedad y las posibilidades de vida de la vegetación.
El suelo es un recurso natural no renovable, el uso y el manejo se integra en una perspectiva de largo plazo dentro de un enfoque de desarrollo sustentable, dentro de una agricultura sustentable.

Definición del suelo: es la capa fina que cubre la mayor parte de la superficie terrestre y que comprende partículas minerales formadas por la desintegración de rocas, materia orgánica y organismos vivos.

Perfil del suelo: es el conjunto de capas súper puestas, con características diferentes, que van desde la superficie hasta la roca madre. Cada una de las capas la denominaremos horizonte y les asignaremos letras para identificarlos.

Horizonte A: es la capa del suelo donde se acumula la materia orgánica, también es llamada capa vegetal, tierra arable o suelo agrícola. Es formado por restos de animales, vegetales, limo y arenas. Su coloración es oscura y puede tener hasta un metro de espesor.

Horizonte B: se encuentra debajo del horizonte A. es llamado también subsuelo, está formado por rocas fragmentadas, partículas minerales y piedras. En él hay muy pocos organismos, es de color más claro (pardo rojizo o amarillento)

Horizonte C: es el horizonte más profundo se compone de fragmentos rocosos y constituye el tránsito a la roca madre. Está formado por cantos sueltos en una matriz de arcilla y arena y se presenta más desarrollado en los climas cálidos y húmedos. Su espesor varía entre algunos metros y puede llegar a más de treinta metros.

Horizonte D: es la roca alterada o roca madre.

Los dos primeros horizontes son los más importantes para la actividad agrícola.

TIPOS DE SUELO

De acuerdo con la composición y utilidad agrícola se pode distinguir los siguientes tipos de suelo:

Ø  Arenosos: contienen gran cantidad de arena, están formados por partículas muy finas. De color amarillento o rojizo, no retiene el agua y solo son aptos para cultivar papas, zanahorias y remolachas.








Ø  Arcillosos: Contienen grandes cantidades de arcillas, las partículas que los forman son muy pequeñas, compactas, de color pardorijizo. Retienen el agua con facilidad y al secarse se agrieta y endúrese. En ellos se puede cultivar arroz y lechuga.








Ø  Calcáreos: Tienen más de 40% de sales de calcio. Son de color blanquecinos y cuando se seca se agrieta, con abundante riego y abono sirven para cultivar maíz, cebada y uvas.











Ø  Humiferos: contienen más de un 60% de humus, material que absorbe y retiene el agua, controlando su filtración y son aptos para diversos cultivos diversos cultivos.








Ø  Suelos pedregosos: son aquellos formados por rocas y piedras de todos los tamaños. Este tipo de suelo no retiene el agua, por ende no son buenos para la agricultura.








Ø  Suelos mixtos: son aquellos suelos que tienen características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos, es decir, de los dos tipos.










Ø  Suelos musgosos o limosos: Contienen agua, arena, limo y arcilla en partes más o menos iguales. Son semipermeables y son suelos óptimos para la agricultura











TIPOS DE EROSIÓN

Existen distintos tipos de erosión que afectan a los suelos, entre los cuales podemos mencionar:

a)      Erosión Pluvial

Es la provocada por la lluvia tanto por su caída como por el desplazamiento debido al agua, provocando el humedecimiento de la tierra y por ende que esta se deslave, ya sea por pendiente a cuesta o pendiente en vertical.
En la figura podemos observar claramente la erosión provocada por las gotas de lluvia producida en este suelo.








b) Erosión Marina

Es la producida por las olas, corrientes y mareas; y es la razón por la cual nuestras costas se encuentran erosionadas, moldeándolas y dándoles forma. De cierta forma ocurre que la corriente dominante de la zona se lleva los sedimentos de la playa, y entre éstos se lleva arena, grava, piedras e incluso rocas. Estas al sedimentarse forman Barras y Bancos de arena. Las olas suelen dar forma a acantilados, arcos y rocas aisladas de la costa.









c) Erosión Glaciar

Se da en las montañas principalmente. Su erosión depende de en donde se encuentre, si se encuentra en un valle cuando el glaciar pase dejará un suelo liso y un valle con forma de U perfecta. Es muy visible en las laderas de montañas y lugares donde hubo glaciaciones, expresadas en valles y llanuras perfectas. Un ejemplo muy claro de erosión de hielo es la Antártida. En la figura se puede observar la perfecta forma en U que dejó un glacial al pasar.









d) Erosión Eólica

Se presenta cuando el viento transporta partículas diminutas que chocan contra alguna roca y se dividen en más partículas que van chocando con otras cosas. Se suelen encontrar en los desiertos en formas de dunas y montañas rectangulares o también en zonas relativamente secas. En la figura tenemos los alrededores del Puno en Perú, que han sido erosionados por los fuertes vientos.








COMPOSICIÓN DEL SUELO

Materia orgánica: es el resultado de la descomposición de plantas y animales muertos, y de excrementos. Estos materiales a descomponerse forman las sustancias nutritivas para las plantas.
Está representada por restos de vegetales, por hongos, lombrices de tierra, inceptor y otros animales.

Humus: se forma cuando los restos de plantas se mezclan con los minerales, excrementos y cadáveres de animales originándose una masa pastosa.

Ø  Materia inorgánica: se origina por el proceso de meteorización que ocurre en la roca, originándose así algo de fosforo, azufre y nitrógeno, los cuales determinan que un suelo sea fértil para un tipo de cultivo. Además, contienen agua y burbujas de aire.

Ø  Agua: la presencia de agua en el suelo es de vital importancia, ya que mantiene en solución los nutrientes que será aprovechado por las plantas.

Ø  Aire: ocupa los poros que el agua deja libre. Este aire contiene los mismos gases atmosféricos, pero es más rico en CO2.

IMPORTANCIA DE LOS SUELOS: 

Son muy importantes para la vida de las plantas, de los animales y del hombre.
Los suelos nos proporcionan gran cantidad de alimentos, pues de ellos las plantas sacan sustancias nutritivas para el hombre y los animales. Favorecen la vegetación que regula el clima y la existencia de los ríos.

LA GEOGRAFÍA

La altitud (altura sobre el nivel del mar) tiene influencia sobre la presión atmosférica y la temperatura. En general, en regiones situadas en la misma latitud, cuando aumenta la altura, disminuye la presión y temperatura.

La cantidad de lluvias y de luz solar que reciben las laderas de una montaña dependen de su orientación. Los vientos húmedos que chocan contra una ladera ascienden, se enfrían y descargan en ella la lluvia. Cuando continúan hacia la ladera opuesta, se han transformado en vientos secos. En el hemisferio sur, las laderas orientadas hacia el norte reciben mayor cantidad de radiación solar (insolación). En el hemisferio norte, son las laderas orientadas al sur las que reciben más luz.

En las pendientes muy acentuadas, el bosque protege el terreno. En aquellas de menor inclinación, dedicadas al cultivo, es necesario frenar la fuerza del agua y del viento. Para lograrlo, se debe arar en curvas de nivel, plantar setos vivos, construir barreras de piedra y zanjas de infiltración, cultivar en andenes y terrazas y otras técnicas que se mencionan con más detalle en el capítulo relacionado con el suelo.

FACTORES BIÓTICOS

Las relaciones entre los seres vivos también condicionan las posibilidades de vida de una determinada planta o animal. Son los factores bióticos, en los que se incluyen animales, plantas y microorganismos. Puede tratarse de la presencia o ausencia de representantes de su misma especie o de otras especies.

En las plantas, intervienen:

Otras plantas que les brindan protección o compiten por la luz, agua y nutrientes.
Los animales que las consumen y los que contribuyen a la polinización y a la diseminación de las semillas.

En los animales influye:

La disponibilidad de alimento (existencia de plantas en el caso de los herbívoros y de otros animales en el caso de los carnívoros y de los que se alimentan de insectos).
La presencia de otras especies que compiten por el alimento o los lugares de protección y cría. Existen, además, relaciones depredador-presa, parásito-huésped, comensalismo (cuando organismos de dos especies conviven sin perjudicarse) y simbiosis (cuando la asociación es beneficiosa para ambos).

Aspectos sociales

También los seres humanos forman parte de los ecosistemas. Han conseguido adaptarse a distintos ambientes, pero, a su vez, son un importante factor que interviene modificando el medio en el que viven.

Las personas se organizan en sociedades muy estructuradas que comparten normas culturales, relaciones económicas, utilización de tecnología, instituciones políticas y sociales, tradiciones y costumbres.


Mujeres y hombres usan sus herramientas, su inteligencia y su destreza para obtener, a partir de los recursos naturales, los bienes que necesitan (alimento, vivienda, vestido, medicinas, combustible, diversión, etc.).

Para procurarse dichos bienes, modifican la naturaleza con cultivos, ganadería, extracción de minerales, transformación de materias primas, deforestación (o forestación), utilización de combustibles y construcción de edificios, carreteras, canales de riego.

INTERACCIONES DENTRO DEL MEDIO AMBIENTE

Las interacciones fundamentales en el medio ambiente son las relaciones alimentarias, la transformación de la energía y el intercambio de materiales entre los seres vivos y las sustancias no orgánicas. Este intercambio se realiza a través de los ciclos de la materia. Algunos ciclos tienen fundamental importancia para la vida, como los ciclos del agua, el oxígeno, el carbono, el nitrógeno, el fósforo y de algunos otros nutrientes.

RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS

La cadena alimentaria

La base primaria de la alimentación de todos los seres vivos son los vegetales que realizan la fotosíntesis utilizando agua, determinados elementos que extraen del suelo y del aire y la luz solar. Es decir, la energía del sol y los materiales del medio entran a formar parte de los seres vivos a través de los vegetales, para continuar después como alimento para otros seres vivientes. Estos sólo pueden ingerir compuestos orgánicos.


LA AGRICULTURA

Las actividades económicas destinadas a producir alimentos y a obtener materias de origen biológico reciben el nombre de sector primario. Dentro de éste se incluyen la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal.

Entre los factores físicos que condicionan la actividad agrícola se encuentran

El clima, ya que cada cultivo necesita unas condiciones climáticas precisas; el suelo puesto que su fertilidad, que viene determinada por el grado de acidez y por su textura (capacidad de retención de agua) determina el crecimiento del cultivo; y el relieve, ya que zonas con mucha pendiente o rocosas no son adecuadas para la agricultura que se localiza principalmente en los valles.

Entre los factores humanos que determinan la actividad agrícola

El principal es el grado de desarrollo de la sociedad puesto que cuanto más desarrollo técnico presenta un grupo humano, más fácil es superar los condicionantes o factores físicos. Así, desde el principio de la Historia el hombre ha aprendido a fertilizar y roturar los suelos, ha desarrollado las técnicas de regadío, ha trasladado la mecanización (uso de máquinas) a las labores agrícolas, ha aprendido a seleccionar las semillas, etc.


LA BIODIVERSIDAD

La agra biodiversidad utilizada en la producción de alimentos sustenta la vida humana. La intensificación y la expansión de la agricultura han destruido la biodiversidad y los hábitats, han impulsado las especies silvestres a la extinción y acelerado la pérdida de servicios de producción ambiental, además de haber reducido los recursos agro genéticos para la seguridad alimentaria del futuro. Se prevé que el cambio climático modifique la biodiversidad en todos los niveles, incluidos los ecosistemas, las especies y los genes. 
Se prevé que el cambio climático modifique la biodiversidad en todos los niveles, incluidos los ecosistemas, las especies y los genes.

EL CAMBIO CLIMÁTICO

Si no se reducen las emisiones de gas que producen el efecto invernadero, la temperatura mundial probablemente aumentará de 2 a 3 grados centígrados en los próximos 50 años, lo que producirá cambios climáticos que repercutirán en la producción de alimentos, la salud y el medio ambiente en todo el mundo. Las prácticas agrícolas -como la deforestación, los corrales de engorde del ganado y el uso de fertilizantes- representan actualmente en torno al 25 por ciento de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero. A su vez, la creciente frecuencia de tormentas, sequía e inundaciones causadas por el cambio climático pone en peligro la viabilidad del agro ecosistema
.
LA BIOENERGÍA

Las proyecciones indican que la energía de biomasa podría satisfacer hasta el 25 por ciento de la demanda mundial de energía para el año 2050. Como fuente de energía casi neutral de carbono, la mayor parte de los sistemas bioenergéticas puede contribuir a mitigar el cambio climático mediante la sustitución de los combustibles fósiles y la fijación del carbono a través de las plantaciones bioenergéticas.


LA NUTRICIÓN VEGETAL

Para construir, renovar sus estructuras y realizar todos los procesos vitales, los seres vivos necesitan materia y energía. Se denomina nutrición al conjunto de procesos implicados precisamente en el intercambio de materia y energía de un ser vivo con el medio que le rodea.


Los vegetales son seres vivos de nutrición autótrofa y fotosintética. Se denominan autótrofos porque son capaces de transformar en materia orgánica la materia inorgánica del medio y fotosintéticos porque para ello obtienen la energía de la luz solar.

Los procesos implicados en la nutrición son: La absorción de los nutrientes, el intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono), el transporte de nutrientes por todo el organismo, el catabolismo (degradación de las moléculas en otras más sencillas con obtención de energía) y la excreción de sustancias tóxicas producidas durante el metabolismo celular.

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES


• Autótrofos. Son capaces de producir su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas sencillas (dióxido de carbono, agua y sales minerales) que toman del medio. Para ello, precisan de una fuente de energía. Según la fuente de energía, pueden ser:

Fotosintéticos. Obtienen la energía de la luz del Sol. En este grupo se incluyen las algas, las plantas y las bacterias fotosintéticas.

Quimio sintéticos. Utilizan la energía liberada de ciertas reacciones químicas. Pertenecen a este grupo determinadas bacterias


PROCESOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN

En las plantas, los procesos implicados en la nutrición son:

Ø  Absorción de sustancias inorgánicas (agua y sales minerales) a través de las raíces.
Ø  Transporte de las sustancias inorgánicas absorbidas, a través de los vasos conductores, hasta las partes verdes de la planta.
Ø  Intercambio de gases a través de los estomas de las hojas.
Ø  Fotosíntesis. Transformación de las sustancias inorgánicas en sustancias orgánicas utilizando la luz solar.
Ø  Transporte de sustancias orgánicas a todas las células de la planta a través de los vasos conductores.
Ø  Metabolismo y respiración celular. Utilización por las células de los compuestos orgánicos, provenientes de la fotosíntesis, para obtener energía y elaborar materia propia.
Ø  Eliminación de los productos de desecho generados en el metabolismo celular


ABSORCIÓN DE NUTRIENTES

La absorción es el paso de agua y sales minerales desde el suelo hacia el interior de la raíz. Dicho proceso tiene lugar en los numerosos pelos absorbentes, unas finas ramificaciones que se encuentran en la raíz.

El agua penetra en la raíz directamente desde el suelo. Las sales minerales entran disueltas en agua.

El conjunto de sustancias inorgánicas absorbidas por la planta constituye la savia bruta, que sirve de materia prima para realizar la fotosíntesis.

TRANSPORTE DE SAVIA BRUTA

Una vez que la savia bruta ha penetrado en el interior de la raíz, entra en unos vasos conductores, denominados xilema (vasos leñosos). Estos vasos están formados por filas de células muertas, alargadas y cilíndricas.

Los vasos del xilema recorren el interior del tallo, y transportan la savia bruta a las hojas y otras partes verdes de la planta, donde se realiza la fotosíntesis.



METABOLISMO Y RESPIRACIÓN CELULAR EN PLANTAS

Los nutrientes orgánicos son empleados por la planta para fabricar, mediante reacciones anabólicas, sus propios compuestos orgánicos, como almidón, celulosa, enzimas, etc.

Otros nutrientes orgánicos son degradados, mediante reacciones catabólicas, en compuestos más sencillos, a través de la respiración celular, que tiene lugar en las mitocondrias, se precisa oxígeno, se desprende dióxido de carbono y se libera energía (ATP).

MULTIPLICACIÓN DE VEGETALES
La multiplicación de vegetales es la operación por la cual  se obtienen nuevos ejemplares  de plantas a través de su multiplicación. Las operaciones existentes se pueden clasificar dentro de dos grandes grupos: el sexual, en que intervienen órganos sexuales de la planta, y el asexual en el que a partir de una parte de la planta podemos obtener otra nueva. Así  mismo mencionaremos también que existen cuatro operaciones básicas de multiplicación que son  multiplicación por siembra, por acodo, por estaca y por injerto.
  • Multiplicación por siembra: Esta  operación consiste en obtener nuevas plantas a través de la siembra de semillas. Es importante que las semillas provengan de plantas sanas.  La recolección de estas semillas se debe hacer antes de que el fruto madure ya que pueden ser dispersadas por agentes atmosféricos.  Normalmente se suelen dejar secar a la sombra de la misma planta para después  colocarlas en saquitos de tela con su correspondiente etiqueta. La época mejor para sembrar viene determinada por la maduración.
  • Multiplicación por división de pies: Cualquier agricultor utiliza esta operación para plantas  que no pueden ser reproducidas por plantación de semilla y sobre todo para plantas que tardan mucho tiempo en germinar. Esta operación consiste en obtener otra planta con la división alguna parte de ella. La división suele realizarse en los meses de marzo y abril.
  • Multiplicación por Acodo: Es la operación  por la cual se hace desarrollar raíces adventicias en determinados puntos de una rama para que llegado el momento oportuno se pude cortar.  Una vez arraigada constituirá un nuevo individuo. Es importante para esta especial opera ración contar con bastante humedad y calor del suelo. Esta operación se lleva a cabo para cultivos de fresa, vid, peral el Japón…etc.
  • Multiplicación por Estaca: Esta operación es aquella en la que se obtiene una nueva planta a partir de la parte leñosa o herbácea de un vegetal. Es una operación muy empleada en horticultura cuya mejor época es a fines de invierno por lo general. Se multiplican por estaca a cultivos de vid, grosellero, membrillo…etc.
  • Multiplicación por Injerto: Es una operación que consiste en implantar una rama de un vegetal en otro con el objetivo de multiplicar determinadas variedades además se utilizar para la substitución de ramas desparecidas por cualquier causa. La época mejor son los meses de marzo, abril, agosto o septiembre. Sin olvidar mencionar que los injertos deben preceder de vegetales con la misma organización análoga.
REPRODUCCIÓN SEXUAL
En una célula del óvulo (célula madre de la megáspora) se produce la meiosis que concluye con la formación de cuatro megásporas haploides. En la mayoría de las angiospermas sólo una de las megásporas es funcional (las demás degeneran) y se divide por mitosis para formar un saco embrionario octonucleado integrado por una ovocélula, dos sinérgidas, dos núcleos polares y tres antípodas. La ovocélula se fecunda con un gameto masculino dando el cigoto que originará el embrión diploide y el segundo gameto masculina fecundará la célula del medio dando origen a una célula trípode que se dividirá mitóticamente para originar el endosperma.

VENTAJAS DE LA REPRODUCCIÓN VEGETATIVA
La propagación vegetativa ha adquirido gran importancia, comprende un variado conjunto de técnicas que permiten multiplicación de numerosas especies de interés agronómico. Algunos de sus objetivos son:
-Valorar genéticamente material vegetal, incluyendo estudios de interacción genotipo ambiente.
-Preservar genotipos y complejos genéticos en bancos clónales.

-Acortar los ciclos reproductivos para acelerar los procesos de cruzamiento y prueba.
- Conservar genotipos superiores que determinan características genéticas favorables (resistencia a plagas y/o enfermedades, crecimiento, , tolerancia a condiciones extremas de humedad).

TIPOS DE MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA
Los métodos de propagación pueden ser clasificados como naturales, según si se trata de estructuras propias de las plantas que le permiten reproducirse asexualmente (bulbos, tubérculos, rizomas, estolones, hijuelos, apomixis) o  artificiales si son producidas por el hombre (estaca, esqueje, injerto, acodo y cultivo in vitro).
Bulbos
Son órganos subterráneos de almacenamiento de nutrientes. Morfológicamente es una adaptación de las hojas al almacenamiento de sustancias de reserva (engrosamiento de la vaina con transformación en catáfilas), con modificaciones en el tallo (platillo o disco) y raíces adventicias (ver detalle en el tema adaptaciones)

AJO, Allium sativum:
El cultivo se establece vía asexual por medio de la plantación de los bulbos del ajo o “dientes” directamente en la tierra con el borde agudo hacia arriba. Recuerde la estructura de un diente: el extremo inferior, más ensanchado, contiene al tallo (braquiblasto, disco o platillo) que desarrollará en su base las raíces adventicias y en la parte superior lleva la yema apical, rodeada por las bases foliares de dos hojas concéntricas.







CEBOLLÍN
Son malezas de la familia de las Liliáceas, también conocidas como ajo macho, lágrima de la Virgen, cebolla del diablo. Son malezas de huertos, viveros, chacras, jardines y cultivos del NE de Argentina. Se propagan por semillas y por bulbillos (comúnmente diseminados por los instrumentos de labranza). Hierba bulbífera, presenta un bulbo de hasta 2 cm de diámetro con numerosos bulbillos circundantes. Habita en suelos húmedos, arenosos, arenoso-humíferos y son muy difíciles de erradicar.



TUBÉRCULOS CAULINARES
Son tallos modificados y engrosados donde se acumulan sustancias de reserva, comúnmente almidónLa reproducción de este tipo de plantas se realiza utilizando en la plantación el mismo tubérculo, que posee yemas en la superficie capaces de rebrotar y originar nuevos ramas y raíces adventicias.
PAPA
La planta de papa, puede reproducirse por semillas (vía sexual) y también por tubérculos o “papa semilla” (vía asexual). En Argentina para establecer el cultivo, para la producción de papa consumo, se utilizan “papa semillas”.
Estas pueden ser:
Ø  “papa semillas enteras", denominadas vulgarmente “se millones” que son papas pequeñas (entre 30 - 90 g) o del tamaño de un huevo,
Ø  O "papa semilla cortada". Esta práctica no es recomendable efectuarla debido al riesgo de cortar yemas, que provoca menor número de plantas por unidad de superficie y riesgo de propagar enfermedades, deshidratación e infección.

RIZOMAS
Son tallos subterráneos con varias yemas que crecen de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos. Carecen de hojas pero tienen catáfilas a veces en forma de escamas membranosas (ver detalle en el tema adaptaciones). Los rizomas tienen un crecimiento indefinido. Pueden cubrir grandes extensiones de terreno debido a que cada año producen nuevos brotes a medida que las primeras ramas van muriendo.
Cultivos
El jengibre, Zingiber officinalis, es una monocotiledónea de origen asiático que se cultiva en los trópicos casi exclusivamente por vía asexual ya que muy raramente produce semillas. Los rizomas monopodiales pueden medir hasta 50 cm y frecuentemente son chatos y divididos como los dedos de una mano. El parénquima reservante es rico en almidón y oleorresinas que le dan el sabor picante. Contienen además cantidades apreciables de hierro, fósforo y ácido ascórbico.






MALEZAS
Este es uno de los principales mecanismos de propagación. El principal ejemplo es el Sorghum hale pensé o sorgo de Alepo, que fue declarada Plaga de la Agricultura Nacional en 1930 por su capacidad de multiplicarse a partir de sus rizomas. Deben extremarse las medidas preventivas empleando, para la siembra de cualquier cultivo, semilla fiscalizada libre de semillas de esta maleza y extremando la limpieza de la maquinaria agrícola para controlar la dispersión de los rizomas.





ESTOLONES
Son brotes o ramas laterales más o menos delgados que nacen de la base del tallo, que crecen horizontalmente con respecto al nivel del suelo o subterráneo. Tienen entrenudos largos que generan raíces adventicias. La separación de estos segmentos enraizados da lugar a plantas hijas.
FRUTILLA
Este cultivo se establece mediante la plantación de plantines que se obtienen a partir de una planta madre que emite estolones que, una vez enraizados, son separados de la planta original. Los platines obtenidos por reproducción vegetativa, clonación, son genéticamente idénticos a la planta madre. La frutilla es una planta herbácea con raíces fasciculadas. 





HIJUELOS
Son un tipo característico de brote lateral o rama que se desarrolla sobre la base del tallo principal de ciertas plantas. Este término se aplica generalmente al tallo engrosado, acortado y con aspecto de roseta. El término hijuelo o macollo, como algunas veces se lo denomina, se aplica al cultivo de plátanos, ananá o piña, palma datilera, entre otros.
ANANÁ
 (Ananás comosus) el eje sigue creciendo para dar origen a una nueva planta, este proceso se conoce como proliferación. En ananá la multiplicación vía agámica es la más frecuente y si bien todos los tipos de hijuelos que presenta esta especie son potencialmente capaces de generar una planta, los que se eligen y mayormente se utilizan para iniciar una plantación comercial, son aquellos provenientes de la base del tallo.






BANANO
Musa × paradisiaca: las plantaciones comerciales se pueden iniciar de hijuelos o de trozos de cormo que tengan yemas. En el caso de utilizar hijuelos es necesario diferenciar aquellos denominados “haraganes” o “de agua” de aquellos llamados “espadines”. La forma de los primeros es cilíndrica mientas que los segundos son cónicos. Los más convenientes son los “espadines” ya que entran primero en producción en comparación con los “haraganes”.







No hay comentarios:

Publicar un comentario