domingo, 30 de julio de 2017

RESPUESTA DE LA ACHICORIA

SINTESIS


                                                                                                                                                               I.            TITULO:
RESPUESTA DE LA ACHICORIA (CICHORIUM INTYBUS L.) A LA APLICACIÓN DE MAGNESIO


II.            INTRODUCCION

Es una herbácea bianual, en el primer año desarrolla una raíz profunda y gruesa, y hojas con peciolo corto, distribuidas en roseta. Al final del primer año de crecimiento y desarrollo, cuando la planta ha desarrollado una raíz madura, se extrae inulina y oligofructosas. Entre los factores importantes a consi­derar en el manejo, la fertilización cumple un rol preponderante en su productividad.


Tanto macro como micronutrientes son im­portantes para el crecimiento óptimo del cultivo, ya sea por integrar parte de una molécula o es­tar asociada al metabolismo general de la planta. Tanto la sobredosis como la carencia de nu­trientes se manifiesta externamente en la planta a través de síntomas visuales característicos, aun­que esta sintomatología puede confundirse en algunos casos con enfermedades u otros daños.

III.            OBJETIVO


OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto de la aplicación de tres dosis de magnesio sobre el desarrollo, sintomatología foliar, concentración y absorción de nutrientes en hojas y raíz de la achicoria.


IV.            METODOLOGIA


MATERIALES Y METODOS

El cli­ma es mediterráneo templado con temperaturas anuales de 6,9°C como mínimo y 20,2°C como máximo. Durante el establecimiento del experi­mento se utilizaron tres concentraciones de mag­nesio: deficitaria (0 mg L-1), referencial (30 mg L-1) y tóxica (300 mg L-1). Los fertilizantes fueron suministrados de acuerdo a los protocolos sugeridos para fertirie­go en sustrato inerte.


Para lo cual se preparó una solución madre consistente en la di­solución de distintas concentraciones de sales 100 veces concentrada di luida en 10 L de agua. El diseño experimental establecido fue de blo­ques completamente al azar con 3 tratamientos y 5 repeticiones. Se realizó un análisis visual de todos los síntomas que pre­sentaron las plantas a partir del segundo fertiriego.


En cada unidad experimen­tal se efectuaron 3 mediciones al azar en hojas del tercio superior de la planta y a la misma hora. Se evaluó la produc­ción de materia fresca y seca de raíz y de hojas en diferentes estados fenológicos: planta con 7 hojas verdaderas (H7) (21 de enero 2014; 67 DDS), 14 hojas verdaderas (H14) (18 marzo 2014, 122 DDS) y a la cosecha (C).


Por otra parte, se deter­minó la absorción y concentración de magnesio en los tratamientos tóxico y deficiente. Cada una por separado fueron di­geridas en un matraz con ácido sulfúrico, ácido salicílico y agua oxigenada. Los datos obtenidos fueron sometidos a aná­lisis de varianza, previa comprobación de los supuestos de dicho análisis, y sus medias fueron comparadas mediante el test DMS (P ≤ 0,05).


A los 51 DDS se manifestó la sintomatología de deficiencia, observándose clorosis intervenal en hojas nuevas (Figura 1A) y un leve crecimiento irregular (encarrujado) de la lámina foliar. La sintomatología de clorosis por deficiencia de Mg se explica debido a que el ión se ubica al centro del tetrapirrol de la molécula de clorofila, constituyendo entre el 6 a 35% del Mg total de la planta.
Se observó que la concentración de clorofila aumentó a medida que la planta se desarrolló hasta el estado de 14 hojas verdaderas, disminuyendo hacia la cosecha. Por otra parte, se ha observado que la defi­ciencia de Mg puede causar deformación de las células floemáticas y el colapso de las células cri­bosas, alteraciones que ocurren antes del cambio visual evidente de clorosis en hojas y una reduc­ción en la tasa neta de fotosíntesis.


Sin embargo, posteriormente hay una inflexión, en la cual disminuyen tanto el peso fresco como el peso seco hasta la cosecha, realizada a los 145 DDS. En las plantas del tratamiento referencial en todas las fechas de muestreo, los valores de ambos parámetros fueron mayores que los trata­mientos tóxico y deficitario. Con respecto al crecimiento de raíz de achi­coria, a la cosecha alcanzó alrededor del 60%.


Del peso total de la planta en el tratamiento de refe­rencia y deficiente, mientras que en el tratamiento tóxico fue de un 67%. Se observó que, en plantas tratadas con dosis tóxica de Mg, su concentración fue mayor en am­bos órganos durante todas las etapas fenológicas del cultivo respecto a los otros dos tratamientos, Con respecto a las dosis aplicadas.



Se observó una disminución de la concentración de Mg en hojas del tratamiento referencial, mientras que en raíces este tratamiento permaneció relativamen­te constante. La absorción de Mg e n hojas de achicoria fue mucho mayor que en raíz, la cual alcanza niveles no mayores a 13,7 mg pl-1 a la cosecha. Según los resultados, la distribución del magnesio fue diferente entre los distintos órganos de la planta

.
 Encontrándo­se en mayor cantidad en órganos que transpiran, tal como hojas y flores, y en menor medida en las raíces. Al respecto, la concentración de magnesio varió entre el 0,1 y 0,5% del peso seco.


V.            CONCLUSIONES

Las plantas de achicoria que no fueron ferti­rrigadas con magnesio presentaron sintomato­logía de deficiencia asociada a clorosis generali­zada en hojas adultas y posterior pardeamiento. La concentración de magnesio fue mayor en plantas expuestas a una dosis tóxica de este elemento, con un mayor porcentaje en ho­jas. La absorción de magnesio aumentó hasta el desarrollo de 14 hojas verdaderas para disminuir posteriormente.




RESUMEN


1.      TITULO:
RESPUESTA DE LA ACHICORIA (CICHORIUM INTYBUS L.) A LA APLICACIÓN DE MAGNESIO


2.      INTRODUCCION

La achicoria es una es­pecie perteneciente a la familia Asteraceae, ori­ginaria de las zonas mediterráneas del norte de Europa. Posteriormente, una vez que la planta ha sido expuesta a temperaturas bajas, en cuyo extremo se diferen­cian múltiples órganos reproductivos o flores. En Chile esta especie es utilizada como cultivo industrial para producción de raíces.


Son re­queridos en la formulación de variados alimentos para aumentar la consistencia con un bajo aporte calórico, ofreciendo beneficios importantes a la salud. La producción de este cultivo ha debido adap­tarse a las condiciones agroecológicas. Entre los factores importantes a consi­derar en el manejo, la fertilización. Sin embargo, tanto una toxicidad como una deficiencia de estos limita el ciclo de vida de la planta.


Desde el punto de vista agronómico son per­judiciales para la producción. Tanto la sobredosis como la carencia de nu­trientes se manifiesta característicos, aun­que esta sintomatología puede confundirse en algunos casos con enfermedades, por lo que deben ser determinadas con métodos cuantitativos. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de tres dosis de magnesio sobre el desarrollo.


Las dosis requeridas de los micro elementos son menores que los nutrientes. Sin embargo, tanto una toxina como una deficiencia de estos limitan el ciclo de vida de una planta, provocando anormalidades en su crecimiento y desarrollo en las plantas de achicoria para su crecimiento es raíces y hojas.










3.      OBJETIVO


OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto de la aplicación de tres dosis de magnesio sobre el desarrollo, sintomatología foliar, concentración y absorción de nutrientes en hojas y raíz de la achicoria.


4.      METODOLOGIA


MATERIALES Y METODOS


Ubicación del ensayo.

Esta investigación se realizó en la Estación Experimental “El Nogal” El cli­ma es mediterráneo templado con temperaturas con un período libre de heladas de 5-6 meses y con una precipitación anual promedio de 1.200 ms.



Material vegetal, establecimiento y manejo agronómico del experimento

En el experimento se utilizaron semillas de achicoria variedad Diesis y una vez que las plántulas alcanzaron tres hojas verdaderas, el 8 de diciem­bre de 2013, se trasplantaron 3 plantas por bolsas de polietileno negro. Cada bolsa contenía lana mineral sustrato inorgánico.


Los fertilizantes fueron suministrados de acuerdo a los protocolos sugeridos para fertirie­go en sustrato inerte (Vidal, 2007), para lo cual se disolvió utilizando 495 cm3 de agua y 5 cm3 de la solución madre, aplicando a cada bolsa 500 mL de solución nutritiva.


Diseño experimental:

El diseño experimental establecido fue de blo­ques completamente al azar con 3 tratamientos y 5 repeticiones.


EVALUACIONES


Caracterización de la sintomatología.

Se realizó un análisis visual de todos los síntomas con una frecuencia de 15 días, determinando el número total de plantas que presentaron algún tipo de sintomatología visual.

Contenido de clorofila en hojas. Índice de clo­rofila.

Se empleó un medidor de clorofila portátil (SPAD 502 Minolta). En cada unidad experimental se efectuaron 3 mediciones al azar en hojas del tercio superior de la planta y a la misma hora.


Peso fresco y seco biomasa.

Las muestras fueron secadas en una estufa a 80°C por un periodo de 60 h. Los resultados se expresaron en g pl-1.


Análisis químico.

Para cada fracción vegetal, Por otra parte, se deter­minó la absorción y concentración de magnesio en los tratamientos tóxico y deficiente. Las digestiones de N, P, K, Ca, Mn, y Mg, se realizaron en muestras de hoja y raíz seca y mo­lida a > 1 ms. Para la digestión de B y Fe se tomaron muestras de 1 g de cada tejido, las que fueron secadas.


Análisis de datos

Los datos obtenidos fueron sometidos a aná­lisis, previa comprobación de los supuestos de dicho análisis. Para realizar todos los análisis se empleó el paquete estadístico SAS (2003).


RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Caracterización de la sintomatología

Esta tendencia se mantuvo en el tratamiento de defi­ciencia agudizándose hacia la cosecha, un menor crecimiento y clorosis gene­ralizada en hojas adultas. En el tratamiento referencial y tóxico no se observaron sintomato­logías. Desde el punto de vista fi­siológico, el Mg, que es un elemento móvil dentro de la planta y requerido para sintetizar la molécu­la de clorofila, Por otra parte, según en algunas plantas es un síntoma característico de esta deficiencia el posterior pardea miento de las hojas.


Índice de clorofila

El índice de clorofila observado está relaciona­do con la sintomatología anteriormente descrita, ya que los tratamientos de referencia y de toxici­dad. Dado que el 15 al 30% del total de magnesio de la planta está asociado a la molécula de clorofila, para los niveles de Mg observados en este ensayo, podría sustentarse en el secuestro del magnesio presente en exceso, por acción de la vacuola.

Peso fresco y seco de biomasa

En relación al desarrollo de hojas, durante los 122 DDS aumentó el peso fresco y seco hasta se ha observado una menor tasa de creci­miento y adelanto en la senescencia de hojas en plantas expuestas a deficiencias de Mg, asociado a un desbalance en la concentración de azúcares, principalmente en hojas.


En las plantas del tratamiento referencial, en todas las fechas de muestreo, los valores de ambos parámetros fueron mayores que los trata­mientos tóxico y deficitario al crecimiento de raíz de achi­coria, a la cosecha alcanzó alrededor del 60% del peso total de la planta, mientras que en el tratamiento tóxico fue de un 67%. Esta di­ferencia de rendimiento se podría atribuir al re­ducido volumen de las macetas empleadas, que no permitieron el desarrollo normal del sistema radicular.


Análisis químico

Por otra parte, las concentraciones de Mg radicular comparadas con la foliar fueron me­nor en todas las evaluaciones, independiente del tratamiento aplicado. Se observó una disminución de la concentración de Mg en hojas del tratamiento referencial. En plantas fertirigadas con dosis re­ferencial se observó diferencias estadísticas (P ≤ 0,05), en las raíces, a partir de los 122 DDS.


Al respecto, los niveles de Mg en hojas aumentaron hasta los 122 DDS y posteriormente disminuyeron hasta la cosecha, con respecto a los dos tratamientos restantes (P ≤ 0,05; y justamente después de los 122 DDS se observó una pérdida paulatina de hojas maduras, que fenecieron por efecto de la disminución de las temperaturas am­bientales.


El Mg está directamente involucrado en los procesos primarios de la fotosíntesis, Además, se ha descrito que la concentración de Mg varía de acuerdo al estado fenológico en que se encuentra la planta. El elemento mineral en el cultivo a lo lar­go de su desarrollo permite planificar una inter­vención adecuada con respecto a la aplicación de fertilizantes.


5.      CONCLUCIONES

Las plantas de achicoria que no fueron ferti­rrigadas con magnesio de deficiencia asociada a clorosis generali­zada en hojas adultas y posterior pardeamiento. Tanto hojas como raíz de plantas tratadas con dosis referencial de magnesio alcanzaron los ma­yores pesos frescos y secos durante todo el desa­rrollo del cultivo. La absorción de magnesio aumentó hasta el desarrollo de 14 hojas verdaderas para disminuir posteriormente.









 


UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
MATERIA:
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
TITULO:
RESPUESTA DE LA ACHICORIA (Cichorium intybus L.) A LA APLICACIÓN DE MAGNESIO

AUTOR:
ROJAS MANTILLA NORMA ELIZABETH

DIRECTOR:
ING. MANUEL GOMEZ VALVERDE

CURSO:

SEGUNDO SEMESTRE DE NIVELACION ING. AGROPECUARIA M02

No hay comentarios:

Publicar un comentario