Propiedades
fundamentales de los líquidos
Los líquidos son
sistemas deformables constituidos por un número infinito de puntos materiales
aislados, infinitesimales. Se trata de sistemas continuos donde no existen
"espacios vacíos" dentro de la masa. Desde el punto de vista de la
Mecánica cabe destacar las siguientes propiedades fundamentales de los
líquidos:
Isotropía:
Se conocen como isótropos a las sustancias cuyas propiedades son idénticas en
cualquier dirección.
Movilidad:
Carencia de forma propia. Aptitud para adoptar cualquier forma, la del
recipiente que los contiene.
Viscosidad:
También llamada viscosidad dinámica (μ) de un fluido, es la resistencia que
éste opone a su deformación, o dicho de otro modo, a que las láminas de fluido
deslicen entres sus inmediatas.
Para una misma
deformación, distintos fluidos oponen resistencias diferentes, es decir, la
viscosidad es una propiedad de los mismos.
Suponiendo una lámina
líquida compuesta por infinitas capas paralelas, que se desliza por un contorno
sólido, la capa en contacto con el sólido se moverá con una velocidad relativa
prácticamente nula, a una cierta distancia
otra capa se mueve prácticamente a la velocidad máxima. Las infinitas
velocidades de las capas intermedias varían entre ambos valores extremos,
existiendo deslizamiento de unas capas sobre otras.
Se produce un gradiente
de velocidad ( ) siendo máximo en la pared y nula a partir de un distancia δ
del contorno.
Se llama esfuerzo
cortante, a la fuerza (F), por una unidad de superficie, que opone una capa a
que otra deslice sobre ella, y es directamente proporcional a la superficie de
contacto (S) y al gradiente de velocidad ( ).
El valor de F es:
Fórmula de Newton para
la viscosidad
Donde:
μ: viscosidad del
líquido, coeficiente de viscosidad, viscosidad absoluta, viscosidad dinámica
S: superficie de cada
una de las placas
v: velocidad de una
placa respecto a la otra
y: espesor de la lámina
líquida
Donde:
Se utiliza también el
coeficiente de viscosidad cinética, definido como el cociente entre la
viscosidad absoluta y la densidad del
líquido:
En el sistema C.G.S.
tiene unidades de:
(Poise)
(Stoke)
En el Sistema
Internacional, tiene unidades de:
El valor de la
viscosidad es función de la temperatura, de forma que si aumenta la temperatura
disminuye la viscosidad.
Para temperaturas entre
10 y 40º C, la viscosidad cinemática puede calcularse aproximadamente mediante
la ecuación:
Con t (ºC) y υ (m2/s)
Compresibilidad:
Propiedad por la cual los líquidos disminuyen su volumen al estar sometidos a
incrementos de presión positivos.
Al comprimir un
líquido, ejerciendo una presión sobre él, se produce una disminución del
volumen. La relación entre la variación del volumen respecto a la variación de
presión se denomina coeficiente volumétrico de elasticidad, el cual para un
líquido perfecto vale cero y para un gas es ∞. Para el agua ese valor es 2100
kg/cm2.
Los líquidos son
compresibles, aunque para su estudio se considera que son incompresibles. En
realidad, puede despreciarse su compresibilidad, ya que es baja en comparación
con la que presentan los otros fluidos, como los gases.
Los líquidos que tienen
las propiedades de isotropía, movilidad, incompresibilidad y no viscosos se
llaman líquidos perfectos. Un líquido (fluido) perfecto no existe en la
naturaleza. En los líquidos existe, en la realidad, una atracción molecular,
especie de cohesión, que es la viscosidad, y que expresa la resistencia del
líquido a dejarse cortar o separar.
Existen otras
propiedades de los líquidos como son:
Tensión
superficial: La tensión superficial de un líquido se
define como el trabajo que hay que aplicar para aumentar en una unidad su
superficie libre. Se debe a las fuerzas de atracción que se ejercen entre las
moléculas de la superficie libre de un líquido, que son debidas a la cohesión
entre sus moléculas y a la adhesión entre las moléculas del líquido y las
paredes del recipiente.
Los casos que se pueden
presentar en función del balance entre las fuerzas de cohesión y adhesión son
los siguientes:
1)
Cohesión Adhesión con el aire:
El líquido libre adquiere una forma determinada sin necesidad de recipiente. Es
el caso de las gotas de agua, que son esféricas, y es válido para volúmenes
pequeños.
2)
Adhesión Cohesión:
Se dice que el líquido moja el recipiente. Menisco cóncavo.
3)
Adhesión Cohesión:
El líquido no moja el recipiente. Menisco convexo.
En Hidráulica la
tensión superficial tiene poca importancia porque las cargas hidrodinámicas son
mucho mayores.
Tensión
de vapor: Las moléculas de los líquidos se mueven en todas
las direcciones y con todas las velocidades posibles. Solo las moléculas que
posean una energía cinética mayor que las fuerzas de atracción podrán escapar
del líquido, produciéndose su evaporación. Las moléculas escapadas quedan sobre
la superficie libre del líquido y contribuyen a aumentar la presión del gas
exterior con una presión parcial que se denomina tensión de vapor. Esta tensión
de vapor irá aumentando hasta que el número de moléculas que entran en el
líquido se iguale con las que salen, estableciéndose un equilibrio entre el
líquido y su tensión de vapor, que se conoce como tensión máxima de saturación
(tms). La tensión máxima de saturación varía en función de la temperatura y la
naturaleza del líquido.
Cuanto menor sea la
presión a que está sometido un líquido menor será la temperatura a la que se
produce su vaporización, es decir, su temperatura de saturación, y viceversa:
cuanto menor sea la temperatura del líquido menor será la presión de
vaporización. Por ejemplo, a la presión atmosférica normal (1 atm) el agua
hierve a 100ºC, pero si se somete el agua a la presión absoluta de 0,01 atm,
herviría a 7ºC.
Si en algún lugar de la
conducción la presión es menor que la tensión de vapor a esa temperatura, el
líquido hierve. Si posteriormente la presión aumenta hasta ser mayor que la
tensión de vapor, el líquido se condensa.
Las sucesiones
continuadas de estos dos fenómenos producen vibraciones, contracciones y golpeteos
que producen la corrosión de la conducción por cavitación, una de las mayores
causas de avería en las instalaciones de bombeo. Se aprecian vibraciones en los
manómetros y los daños se producen donde el gas pasa a líquido, como si se
hubieran dado martillazos. La vena líquida disminuye al llevar una parte de
gas, con lo que la sección disminuye a efectos prácticos, y con ella el caudal
transportado.
Hidráulica y riegos
Copyright 2007, Autores
y Colaboradores. Cite/attribute Resource. Esta obra se publica bajo una
licencia Creative Comm
No hay comentarios:
Publicar un comentario