Concepto de química
La química es
la ciencia que estudia tanto la composición, la estructura y las propiedades de la materia como los cambios que esta experimenta durante las reacciones
químicas y su
relación con la energía.
La define como
la ciencia que estudia las sustancias, su estructura (tipos y formas de acomodo de los átomos), sus propiedades y las reacciones que las transforman en otras
sustancias en referencia con el tiempo.
La química
moderna se desarrolló a partir de la alquimia, una práctica protocientífica de carácter filosófico, que combinaba elementos
de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la biología, entre otras ciencias y artes. Esta fase termina al ocurrir la
llamada Revolución
de la química, basada en
la ley de conservación de la materia y la teoría de la combustión por oxígeno postuladas por el científico francés Antoine
Las disciplinas
de la química se agrupan según la clase de materia bajo estudio o el tipo de
estudio realizado. Entre éstas se encuentran la química
inorgánica, que estudia la
materia inorgánica; laquímica
orgánica, que estudia la
materia orgánica; la bioquímica, que estudia las sustancias existentes en organismos
biológicos; la fisicoquímica que comprende los aspectos energéticos de
sistemas químicos a escalas macroscópicas, moleculares y atómicas, y la química
analítica, que analiza
muestras de materia y trata de entender su composición y estructura mediante
diversos estudios y reacciones.
Relación de la química con otras ciencias
Originalmente solo existía una Ciencia Natural. Con la adquisición de nuevos conocimientos, ésta se dividió en diversas ramas, dando lugar a las cuatro ciencias naturales clásicas: Física, Química, Biología y Geología. Desarrollos posteriores de las Ciencias Naturales clásicas dieron lugar a nuevas especialidades: Bioquímica, Biofísica, Geoquímica, Geofísica, Físico-química
“Relación de la
Química con otras Ciencias”
La química se
relaciona con diferentes ciencias como la física, la astronomía, la biología,
entre otras. Gracias a esta interrelación es posible explicar y comprender los
complejos fenómenos de la naturaleza.
La ciencia que
está más profundamente afectada por la física es la química. La química
primitiva fue muy importante para la física. La interacción entre las dos
ciencias fue muy intensa porque la teoría de los átomos estaba apoyada en gran
medida en experimentos de química. La colección de reglas acerca de qué
sustancias se combinan con cuales, y cómo, constituyó la química inorgánica.
Todas estas reglas fueron finalmente explicadas por la mecánica cuántica, de
modo que la química teórica es de hecho física
La química cubre
un campo de estudios bastante amplio, por lo que en la práctica se estudia de
cada tema de manera particular. Las seis principales y más estudiadas ramas de
la química son:
Química
inorgánica: síntesis y estudios de las propiedades eléctricas, magnéticas y
ópticas de los compuestos formados por átomos que no sean de carbono (aunque
con algunas excepciones). Trata especialmente los nuevos compuestos con metales
de transición, los ácidos y las bases, entre otros compuestos.
Química
orgánica: Síntesis y estudios de los compuestos que se basan en cadenas de
carbono.
Bioquímica:
estudia las relaciones químicas en los seres vivos, estudia el organismo y los
seres vivos.
Química física:
estudia los fundamentos y bases físicas de los sistemas y procesos químicos. En
particular, son de interés para el químico físico los aspectos energéticos
y dinámicos de tales sistemas y procesos. Entre sus áreas de estudio más
importantes se incluyen la termodinámica química, la cinética química, la
electro química, la mecánica estadística y la espectroscopia. Usualmente
se la asocia también con la química cuántica y la química teórica.
Química
industrial: Estudia los métodos de producción de reactivos químicos en
cantidades elevadas, de la manera económicamente más beneficiosa.
Química
analítica: estudia los métodos de detección y cualificación de una sustancia
en una muestra. Se subdivide en cuantitativa y cualitativa.
Además existen
múltiples subdisciplinas que, por ser demasiado específicas o
bien multiplicidades, se estudian individualmente como:
1. Astroquimica
2. Electro-química
3. Foto-química
4. Magneto-química
5. Nanoquímica (relacionada con la nanotecnología)
6. Petroquímica
7. Geoquímica
8. Química Computacional
9. Química Cuántica
10. Química Macro-molecular
11. Química
Nuclear
12. Química
Organometálica
13. Química
Teórica
Relación de la
Química con otras ciencias
La Química trata
esencialmente de la composición y el comportamiento de la naturaleza y se
encuentra íntimamente relacionada con otras ciencias como la Física,
el cual es una ciencia que también estudia la materia y la energía, así como
los cambios físicos que ocurren en naturaleza.
La Biología es
una ciencia que estudia a los seres vivos. En 1900 se establece la Bioquímica,
al unirse ciertas áreas de Química y la Biología, áreas como Química de los
microorganismos.
Con las Matemáticas se relaciona por la
necesidad de la representación numérica de los fenómenos que acontecen en la
naturaleza realizado también por medio de estadísticas.
La Historia proporciona
acontecimientos y fechas sobre descubrimientos que son importantes para el
trabajo de la Química.
La Geografía es
una ciencia que se relaciona con la Química ubicando en forma exacta los
lugares donde se encuentran los yacimientos de algunas substancias. La Ingeniería, se relaciona debido a la necesidad de construir
instalaciones industriales que permitan la producción masiva de ciertas
substancias y con la economía debido al interés de crear métodos
para producir sustancias a precios competitivos con otros procesos.
Con la
Ecología, se relaciona debido a la necesidad de proteger el medio ambiente,
particularmente conectado con los actuales problemas de contaminación.
Con
la Agricultura se relaciona debido al empleo de fertilizantes
que permiten obtener cosechas con mayores rendimientos por hectárea cultivada.
La relación que
existe entre química y medicina es fundamental. En un célula existen infinidad
de procesos químicos, desde la respiración gracias a la mitocondria, el ciclo
de krebs, glucolisis, gluconeogénesis, existe la creación de proteínas, ácidos
grasos y todo esto es química. Las células que tienen la misma función forman
tejidos, posteriormente órganos etc. Debemos de entender los procesos a nivel
celular para poder comprender como funciona el cuerpo humano. Tenemos el centro
químico por excelencia en nuestro organismo: El hígado. Se degradan y se crean
todo tipo de compuestos en el organismo por oxidación, hidrólisis,
carbonización, etc... En medicina las materias que estudian de una u otra forma
química son: Bioquímica, Biología del desarrollo, Fisiología, Micro biología y
parasitología, Biología celular y molecular, Inmunología, Farmacología, entre
otras muchas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario