Para que el suelo brinde a las plantas las
condiciones adecuadas para su normal desarrollo y también para evitar procesos
erosivos que ocasionen que el suelo pierda su capa de materia orgánica, es
beneficioso realizar las siguientes prácticas de manejo de suelo:
Drenajes y desagües.
Un suelo encharcado, con alto contenido de humedad
se erosiona sencillamente, disminuye la producción de la planta y beneficia el
ataque de plagas y enfermedades, por lo que es prescindible construir drenajes
que desagüen el exceso de aguas.
Labranza mínima
Practica de manejo de suelo que consiste en arar lo
menos posible, ya que se afectan las propiedades físicas del suelo, en casos en
que es necesario ya que los suelos son muy compactados, se debe recurrir al
arado de cincel vibratorio o rígido, nunca arado de disco.
Plantación directa
Practica recomendada para conservar la estructura
grumosa del suelo de la erosión, radica en sembrar directamente las semillas o
plántulas, retomando el concepto de labranza mínima. Siembra en curvas a nivel
Practica apropiada para disminuir la erosión, sembrando en hileras siguiendo el
contorno de la pendiente, cada hilera sembrada retiene el suelo que se
desprende de la anterior.
Barreras vivas
Hileras de plantas de denso crecimiento que se
siembran siguiendo las curvas a nivel y reducen la erosión, actuando como
barreras de la acción de las aguas de escorrentía. Coberturas verdes y muertas
Sistema consistente en colocar coberturas verdes o muertas (pastos, hojarasca,
desechos de cosecha), a manera de acolchado sobre el suelo lo que salvaguarda a
este de la erosión, además de regular la humedad, temperatura y actividad
biológica.
Rotación y asociación de cultivos
La rotación de cultivos admite un mejor
aprovechamiento de los nutrientes del suelo y es un manejo de suelo que si se
practica con leguminosas se enriquece el suelo con nitrógeno a causa de la
simbiosis que se establece entre las raíces de las leguminosas y las bacterias
fijadoras de nitrógeno. La asociación de cultivos permite un mejor
aprovechamiento del espacio, otorgando al suelo una excelente cobertura y
compone un gran método de control biológico de plagas y enfermedades.
Abonos verdes
Técnica de manejo de suelo basada en el cultivo de
especies vegetales para salvaguardar el suelo y mejorar sus condiciones
biológicas, físicas y nutricionales. Se siembran durante un determinado tiempo,
luego se cortan, se dejan 15 días como cobertura muerta y posteriormente se
incorporan al suelo, es aconsejable la utilización de leguminosas, crucíferas y
gramíneas.
Aplicación de materia orgánica
La fertilidad física, química y biológica del suelo
se mejora con la aplicación de la materia orgánica la cual al descomponerse en
humus libera gran cantidad de nutrientes que son aprovechados por las plantas.
Rastra
Las rastras de discos son equipos de labor
secundaria principalmente. Aunque en algunos lugares y ocasiones también se
utilizan como equipos de labor primaria.
Su cometido es el de preparar la cama de siembra,
no superando los 10 a 15 cm de profundidad de trabajo.
Con el paso de la rastra de discos conseguimos
picar y desmenuzar rastrojos, nivelar el suelo de siembra y mezclar otros
materiales como el estiércol.

Tipos de las rastras de
discos
Por el tipo de enganche al tractor y según la
disposición de los cuerpos:
Enganche al tractor.
- Integrales.
Son aquellas que enganchan al tractor por tres puntos. Van suspendidas en
el transporte. Equipadas con discos de 50 kg. y su peso es relativamente
pequeño.
- De
arrastre. Enganchan al tiro del tractor por medio de
una barra de tiro. Estas rastras de discos son mucho más pesadas y van
equipadas con ruedas que sirven para el transporte y dar la profundidad de
labor. Las ruedas son controladas por medio de un cilindro hidráulico.
Disposición de cuerpos.
1.
Las de simple acción. Los cuerpos están dispuestos en
forma de “V”. Trabajan el suelo solo una vez por pasada. Los discos se oponen
por sus lados convexos equilibrando las fuerzas oponentes entre los mismos.
2.
Doble acción o de tándem.
Trabajan el suelo dos veces por cada pasada. Provistas de cuatro cuerpos a
forma de “X”. Los dos cuerpos delanteros trabajan el suelo hacia afuera,
mientras que los dos traseros lo trabajan hacia el interior. En este tipo de
implemento agrícola, queda una faja en el centro sin labrar, esto se puede
evitar descentrando los cuerpos delanteros y traseros o incorporando otro brazo
que trabaje el camellón.
3.
Rastras excéntricas (offset) o tiro desplazado. Consta de
dos cuerpos en forma de “V”. El peso y el ángulo de ataque del implemento, son
decisivos en la profundidad de trabajo. La línea de trabajo delantera, sus
discos trabajan hacia la derecha, mientras que la línea trasera lo hace a la
inversa. A consecuencia de las fuerzas de resistencia que ofrece el propio
suelo, la línea de tiro ha de estar desplazada hacia la izquierda de la rastra
de discos.
Despiece y partes de las rastras de
discos
- Enganche.
Bien ya he comentado que este puede ser de dos tipos o bien de tres puntos
para ir suspendido el implemento o bien de tiro por medio de una barra.
- Con
barra de tiro. Solo en los casos de rastras con ruedas para
el transporte. Engancharan al tractor por medio de esta barra.
- Estructura
o chasis. Este es cuerpo del implemento agrícola donde
van sujetos todos los elementos del mismo, habitualmente suelen ser
robustos para poder soportar los esfuerzos a los cuales son sometidos.
- Discos.
Estos son la propia herramienta de trabajo del implemento, tienen por
finalidad cortar, desterronar, pulverizar o mullir el suelo. Van montados
sobre un eje y separados por carretes. Existen discos de varias medidas y
formas para distintos tipos de labor.
- Carretes.
Estas piezas van colocadas entre discos, sirven para mantener una
distancia constante entre ellos, existen carretes de diversas medidas
según los tipos de discos y tareas a desarrollar.
- Rodamientos
o cojinetes. Son el punto de unión del eje de trabajo con
el chasis. Estos absorben parte de los esfuerzos axiales.
- Raspadores.
Son los encargados de limpiar el material que queda pegado al disco.
Profundidad de trabajo
Esta profundidad está determinada por varios
factores del implemento, dependen esencialmente de:
1.
El ángulo de ataque de los discos, determinan en
gran medida la profundidad. A mayor ángulo, mayor es la profundidad, la
resistencia del suelo obliga al disco a profundizar de forma proporcional.
2.
La presión ejercida por la línea de trabajo de los
discos es otro factor determinante en la profundidad de laboreo. En esta
presión influyen el peso de los discos, forma y filo y altura del enganche al
tractor.
3.
La velocidad de trabajo con el tractor, cuando esta
velocidad aumenta disminuye la profundidad de laboreo, por el contrario al
disminuir la velocidad aumenta la penetración. Podemos decir que la velocidad y
la profundidad son inversamente proporcionales.
La combinación de estos tres factores importantes
determinara la profundidad y el rendimiento del apero agrícola.
Consejos de
mantenimiento
Limpieza del apero de los restos de materiales de
trabajo como barro o rastrojos.
Conveniente guardar bajo techo y lijar y pintar
cuando sea necesario para evitar la corrosión por oxidación.
Revisar las uniones por soldadura y reparar las
fisuras y posibles deformaciones del chasis.
Sustitución de piezas muy gastadas o rotas por la
labor desarrollada.
Reapriete de todos los tornillos y tuercas,
sustituir aquellos que se hayan perdido trabajando.
Engrase generoso de las piezas mecánicas como
rodamientos, ejes.
Función
Son usadas para la labranza secundaria y
preparación de tierras, labranzas de rastrojos, control de maleza, descompactar
superficialmente, etc.
Aunque en algunos lugares y ocasiones también se
utilizan como equipos de labor primaria.
Por su gran versatilidad, compiten cada vez más con
otras herramientas de labreo primario tales como los arados.

Nivelación
del terreno
Para eliminar la suela de arado, favoreciendo la
infiltración del agua (drenaje y reserva de agua) y mejorar los intercambios
gaseosos (el paso del oxígeno a la zona radicular) se debe realizar una preparación
del terreno profunda. Para ello, el apero más recomendable son los
arados con vertederas de áncoras rectas o las curvas por el lateral.
Por el contrario, una preparación superficial
del terreno permite afinarlo, nivelarlo y controlar las malas hierbas.
Con las máquinas accionadas a través de la toma de fuerza del tractor, se
realiza bien este tipo de trabajo.
Únicamente es aconsejable la preparación del
terreno de forma superficial cuando no hay problemas de compactación profunda.
Esta compactación del terreno suele darse cuando hay una rápida sucesión de cultivos
o al realizar cultivos intercalados, si la capacidad de drenaje es suficiente.
Así, se reduce el tiempo entre la cosecha y la implantación del nuevo cultivo.
Los suelos con buen contenido de humus, los suelos arenosos, y los suelos
bien estructurados, se prestan a realizar esta práctica.
Los trabajos que se realizan en superficie son los
siguientes:
1.
Descompactar la capa más afectada por las raíces.
2.
Homogeneizar la capa más superficial del suelo.
3.
Mezclar en la primera capa los residuos con el fin
de facilitar la siembra o trasplante.
4.
Descomposición del residuo.
5.
Nivelar el terreno.
6.
Controlar las malas hierbas.
En el caso de ser necesaria una preparación
profunda del tereno, debe realizarse con aperos que no
revuelvan el suelo, ya que puede causar problemas.
Utilizando arado de vertedera para labrar en
profundidad, se provoca una pérdida de fertilidad en el terreno. Por un lado,
se produce una mezcla de los residuos de cultivo en un volumen de tierra
demasiado alto, por lo que baja el porcentaje de materia orgánica que se aporta
y se conforma un terreno excesivamente blando (desestructurado). Además,
disminuye las reservas hídricas del terreno al quedar expuesta más superficie
de tierra al aire. Al cambiar la posición en que se encuentran bacterias,
hongos y organismos del terreno, altera el gradiente microbiológico y parte de
la materia orgánica queda situada a profundidades donde el ambiente reductor
impide la formación de humus.
Si es necesaria la preparación del terreno
profunda, deben utilizarse aperos y áncoras que no revuelvan el suelo. Así
se garantizan los mismos efectos positivos del arado, pero se evitan los
negativos. Además, estos aperos son más eficaces a la hora de favorecer el
drenaje profundo, y a igualdad de profundidad, requieren menos esfuerzo de
tracción.
Las labores con áncoras deben combinarse con otras
operaciones de preparación superficial del terreno en algunos casos:
- Cuando
el residuo del cultivo anterior perjudica las labores siguientes como los
tratamientos o la cosecha.
- Cuando
es necesario enterrar el residuo para mantener baja la carga patógena en
la superficie, a falta de rotaciones de cultivo.
- Cuando
en un cultivo biológico es necesario reducir el número de semillas de
malas hierbas presentes en la superficie.
El arado, la escarificadora o la enterradora (de
piedra) son los aperos a utilizar. El volteo de terreno o enterramiento
del residuo, debe ser superficial (entre 20 y 30 cm de profundidad).
Implementos agrícolas para la preparación del suelo

La preparación del suelo es la labor más
importante de los agricultores para poder obtener cosechas rentables. Se trata
de adecuar el suelo para que las plantas crezcan y se desarrollen en óptimas
condiciones hasta su recolección.
Desde que el hombre opto por afincarse en un lugar
y dejar la caza de lado para dejar de ser nómadas detrás de sus piezas de caza,
este tipo de hombre sedentario se especializo en sacarle más rendimiento a los
frutos de la propia tierra.
Paso a recolectar y domesticar plantas y animales
que utilizaban para sus trabajos y alimentación.
Son conocimientos que se han ido transmitiendo a
través de las generaciones de padres a hijos hasta nuestros días. Algunos de
ellos tienen varios milenios de antigüedad, otros sin embargo son más recientes
a nuestros días.
Son varios los factores que influyen en el
desarrollo de las plantas pero los que vamos a tratar son aquellos que están
relacionados directamente con la maquinaria agrícola. Conociéndolos un poco
más, ayudara a tomar decisiones más interesantes para vuestros intereses.
Estos factores son:
1.
Estructura del suelo
2.
Aireación del suelo
3.
Compactación
4.
Humedad
5.
Materia orgánica
Preparación del
suelo y sus objetivos
- Mover
la tierra para eliminar la compactación, mejorando los parámetros de agua
y aire en el suelo. De esta forma se dan unas características más
propicias para el desarrollo de las raíces y por consiguiente las de la
planta.
- Eliminar
las malezas del suelo es uno de los objetivos más importantes para
conservar los recursos de la propia tierra, en lo que a nutrientes se
refiere.
- A su
vez incorporar los mismos rastrojos al suelo para que devuelvan a la
tierra con su descomposición los nutrientes prestados y enriqueciendo el
suelo de nuevo.
- Erradicar
plagas y enfermedades para el buen desarrollo de las plantas.
- Trabajar
la tierra hasta dejarla con grado de mullimiento adecuado para posterior
cultivo.
No hay un orden establecido para cada fase, todo
esto dependerá en gran parte del clima en cada terreno y de las plantas que se
vallan a sembrar y cultivar.
Los implementos agrícolas para la
preparación del suelo y su clasificación.
Hay
varias formas de clasificar los implementos agrícolas:
- Tipo
de enganche.
- Tipo
de tracción.
- Tipo
de labor.
- Tipo
de profundidad de trabajo (la más usual)
Implementos agrícolas primarios

Es toda la maquinaria agrícola que trabaja a una
profundidad superior a los 15 o 20 cm que corresponden a equipos para la
preparación de la zona de raíces del suelo también denominada como roturación
del suelo.
Los arados y sus características:
Arados que invierten o voltean el
suelo. Discos y las vertederas.
Son de los más utilizados a nivel mundial, de ellos
el de vertederas da una mayor calidad en el acabado de la labor.
Arados que remueven el suelo.
Subsolador y chisel (cincel).
El objetivo es agrietar el suelo y moverlo para
soltar la compactación del mismo. Recomendable hacerlo con el suelo seco para
mejor acabado. También es requerida una mayor potencia del tractor para esta
labor porque ofrece una mayor resistencia al implemento o apero agrícola.
Arados que mezclan el suelo.
Rotativos.
Requieren una gran potencia al eje de toma de
fuerza, están construidos con cuchillas que cortan y voltean el terreno
quedando un suelo muy mullido y suelto, ofrecen mejor drenaje.
Implementos agrícolas secundarios

Es toda la maquinaria agrícola que trabaja por
encima de la profundidad de 15 o 20 cm, estos implementos o aperos agrícolas
suelen estar en el grupo de preparación de tierra para las semillas y la propia
siembra. Rastras de discos, vibro cultivadores, rodillos.
El objetivo principal es preparar la cama para la
siembra, eliminar rastrojos y nivelar el terreno.
Otros objetivos son desmenuzar los rastrojos,
volteo de siembra, arados de poca profundidad.
Es importante haber hecho una buena labor primaria
para que la secundaria cumpla los objetivos marcados y obtener una cosecha
exitosa, siempre y cuando el clima acompañe a la labor realizada.


Tipos de tractores, su uso y funcionamiento
Es
muy interesante ver a todo el grandioso uso que se le puede dar a un tractor y
los acoplamientos de varios elementos a este mecanismo tan poderoso para
facilitar muchas labores en la construcción.
Definición de tractor
1.
Los tractores vienen siendo máquinas especialmente equipadas para excavaciones
de tierra en muchos proyectos de construcción, así como el empuje de tierras que
convierten la energía del motor a energía de tracción.
2.
De los elementos con que puede dotarse un tractor, los más importantes y que
los llevan montados la mayoría, destinadas para movimiento de tierra son:
A.
Hoja de empuje u hoja topadora.
B.
Ripper o desgarrador.
De acuerdo a su rodadura hay dos tipos de tractores
Tractor de cadenas o también llamado tractor de orugas
Cuando
no se necesitan altas velocidades pero si una buena tracción.
Tractor enllantado
Mayor
velocidad, mayor distancia y que no se necesita mucha tracción.
Basándose
en el método de levantar y bajar la cuchilla puede clasificarse
• 1. Controlados por cable.
• 2. Hidráulicamente.
De acuerdo a su hoja topadora pueden clasificarse
1.
Bulldozers: se montan con las cuchillas perpendiculares a la dirección del
avance. Empujan la tierra hacia adelante.
2.
Angledozers: se montan con las cuchillas formando un ángulo con la dirección
del avance. Empujan la tierra hacia adelante y a un lado.
Los
tractores son máquinas versátiles en muchos proyectos de construcción, en donde
pueden utilizarse desde el principio hasta el fin en operaciones tales como
1.
Limpieza del terreno de árboles.
2.
Abertura de brecha entre montes y terrenos rocosos.
3.
Movimiento de tierra para distancias de acarreo hasta de aproximadamente 100
metros.
4.
Para servir de empujadores a mototraíllas.
5.
Esparcimientos de rellenos de tierra.
6.
Para rellenado se zanjas.
7.
Limpieza de escombros en los sitios de construcción.
8.
Mantenimiento de los caminos de acarreo.
9.
Remoción de derrumbes.
10.
Construcción de taludes.
El
movimiento hacia delante de un tractor está limitado por los siguientes
factores
1.
La potencia desarrollada por el motor y disponible como tracción en la basura o
como Rimpull.
2.
La resistencia al rodamiento del camino de acarreo.
3.
El peso del tractor y de su carga.
4.
La pendiente por subir.
Hojas topadoras o de empuje
La
hoja topadora de los tractores es un elemento principalmente estructural de
acero reforzado que tiene la finalidad de portar las herramientas de corte y el
blindaje, la cual se encuentra todo el tiempo en operación de empuje y corte,
por lo que su exigencia al desgate y la deformación es constante.
Bulldozers
Cuya
hoja de empuje frontal esta fija al chasis del tractor mediante unos largueros
y unos cilindros hidráulicos, quedando esta perpendicular al movimiento de la
máquina. Empujan la tierra hacia adelante.
Angledozers
Cuya
hoja es más larga y baja y al no quedar fijada al chasis posee un movimiento
extra con lo que se puede colocar la hoja en ángulo con respecto a la dirección
de movimiento de trabajo. Empujan la tierra hacia adelante y a un lado.
El
principio de funcionamiento de las hojas consiste en desplazar la tierra o
material a mover mediante una cuchilla, solidaria con la máquina, que es
accionada por el empuje de esta.
Las
fases de trabajo de las topadoras son
• 1. Fase productiva: que se compone de
excavación y empuje.
• 2. Fase no productiva: que comprende
el retorno a la posición inicial.
Desgarradores
Los
desgarradores forman un conjunto con la máquina y vienen montados en la parte
posterior y su manejo se realiza mediante un control hidráulico sumamente
eficaz y rápido, para aplicar presión hacia arriba o hacia abajo. El objeto
principal de los desgarradores es el de facilitar la rotura del terreno, ya que
la gran superficie de la hoja de empuje impide esta rotura en terrenos
difíciles.
Los
principales componentes de que consta un desgarrador son
• 1. Barra porta brazos.
• 2. Abrazaderas o soportes.
• 3. Brazos o vástagos.
• 4. Punta.
Los
desgarradores son usados para realizar una gran variedad de labores
1.
Romper y destrozar caminos de tierra para facilitar su posterior re nivelación
por medio de Motoniveladoras y hojas topadoras.
2.
Romper caminos de asfaltos, para su posterior renovación.
3.
Aflojar terrenos, para facilitar la nivelación o la remoción de tierra.
4.
Romper capas duras, impermeables.
5.
Aflojar el sub suelo.
6.
Cortar las raíces de árboles grandes, para facilitar su posterior tumbado con la
hoja topadora del tractor.
7.
Etc.
Hay
3 métodos principales de estimar la producción con desgarradores
• 1. Secciones transversales en las
zonas, y registrar el tiempo invertido en el desgarramiento. Después de retirar
el material, deben hacerse otra vez secciones transversales, para hallar el
volumen del material movido, el volumen dividido por el tiempo invertido en
desgarrar es la tasa de desgarramiento en m3/hora.
• 2. Otro método es registrar el tiempo
invertido en desgarrar y contar las cargas de traíllas durante un periodo
tiempo; estimando la carga media por unidad de acarreo, se obtendrá el
rendimiento en m3/hora.
• 3. El usado frecuentemente es estimar
una velocidad media en Km/hora en una distancia medida, el número de pasadas
por hora, la distancia entre pasadas y la profundidad promedio.
Desgarrador con vástagos múltiples
El
desgarrador en paralelogramo de vástagos múltiples permite seleccionar uno, dos
o tres vástagos, dependiendo de las condiciones de la obra.
Fases
del ripiado (escarificado con desgarradores de tractor de cadena)
• 1. Hincado.
• 2. Penetración.
• 3. Desgarro.
LABORES AGRÍCOLAS
Con
las labores agrícolas pretendemos el desarrollo óptimo de las plantas, mejorar
la calidad y la cantidad de las cosechas. Realizamos acciones mecánicas para
mejorar las condiciones del terreno, respetando el medio ambiente, no queremos
"pan para hoy, y hambre para mañana".
Es
importante conocer las características del suelo que vamos a trabajar, así
podremos determinar el tipo de laboreo, que tiene como objeto mullir, airear,
facilitar la incorporación del agua, alimentar, eliminar las plantas que
comprometerían el desarrollo de las cultivadas, favorecer el drenaje.
AGUARDAR CONDICIONES FAVORABLES

El
tiempo atmosférico, ni frío, ni calor (NORMAL).
-La
tierra (NI DEMASIADO HÚMEDA, NI DEMASIADO SECA).
-Las
características del terreno: arcilloso, arenoso, calizo, humífero.
-El
momento óptimo para cada cosecha.
-El
tipo de cultivo, cada uno requiere una profundidad distinta (Las patatas se
siembran a mayor profundidad que las habas...)
-Rotaciones
y asociaciones favorables.

Los
terrenos arcillosos no se pueden trabajar con exceso de humedad, se vuelven
pegadizos, al secar forman gruesos terrones, duros y compactos que dificultan
el desarrollo de las plantas.
Las
imágenes del vídeo corresponden a un terreno arcilloso, este tipo de tierra
retiene mucha agua, se ara para evitar que el suelo sea excesivamente compacto,
para facilitar la incorporación del abono (no se puede enterrar fresco, debe
descomponerse), para mejorar la incorporación de la materia orgánica que
utilizamos de acolchado durante el invierno.
Las
plantas no pueden utilizar la materia orgánica o los restos de vegetales
frescos. No los pueden asimilar, además favorecemos el ataque de parásitos.
En las capas superiores hay mayor cantidad los microorganismos, estos se encargan de transforman la materia orgánica en humus y minerales.
Con
el laboreo buscamos las condiciones óptimas para el desarrollo de las cosechas,
no se pretende invertir el perfil de fertilidad del suelo.
Los
surcos no deben ser profundos, aconsejan no sobrepasar los 20 centímetros, debe
evitarse la maquinaria pesada, mejor utilizar el motocultor,... en extensiones
grandes o terrenos arcillosos a veces es inevitable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario