lunes, 5 de febrero de 2018

ensayo control de maleza en en el cultivo de cacao

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
TECNICA DE LA COMUNICACIÓN
SEGUNDO AGROPECUARIA
TEMA: CONTROL DE MALEZA EN EL CULTIVO DE CACAO
AUTOR: ROJAS MANTILLA NORMA ELIZABETH
TUTOR: ING. EMMA LOMBEIDA





I.                INTRODUCCION

Empezaremos definiendo la palabra maleza y diremos que maleza puede definirse como aquella planta que está creciendo y se está desarrollando en un sitio indeseable para nuestros fines. Las malezas son en definitiva plantas que no nos son útiles en una determinada situación y la planta que puede ser maleza para uno, puede ser de suma utilidad para otro. Las malezas deben ser controladas, ya que compiten por la luz, el agua y los nutrientes con nuestro "cultivo" y por otro lado lo afectan estéticamente. Para hablar un poco de madre cacao diremos que entre las diferentes especies tropicales, de uso frecuente, que en nuestro medio crece, la madrecacao como se conoce comúnmente en Guatemala, es una de las más cultivadas a lo largo y ancho del continente.

El control de las malezas es una de las labores que más absorbe presupuesto para pago de mano de obra en los primeros tres años del cultivo. Debido a la mayor entrada de luz solar al suelo hay más proliferación de malezas en ese periodo, por lo cual el control debe realizarse con la frecuencia necesaria, para no afectar el desarrollo de las plantas. Se estima que el costo de la mano de obra para control de malezas en esa etapa puede significar hasta el 50 % de los costos totales de mano obra para manejo del cultivo. La mayoría de los pequeños productores utilizan herramientas manuales como el machete para controlar las malezas; sin embargo, también se puede utilizar la capeadora de motor así como herbicidas químicos. En general, es aconsejable alternar estos mecanismos de control (manual y químico) para hacer un mejor control y disminuir los costos. Una forma efectiva de controlar las malezas con machete es hacer lo que se conoce como comaleo, es decir, eliminar las malezas que están alrededor de la planta en la zona donde se concentran la mayor cantidad de raíces del cultivo, para evitar que compitan por agua y nutrientes. (http://www.latribuna.hn/2015/09/26/control-de-maleza-en-el-cultivo-de-cacao/, s.f.)[1]



II.                OBJETIVOS

1.1.        OBJETIVO GENERAL

v    Conocer, practicar e investigar sobre los manejos que debe tener un control de malezas de cultivo de cacao.

2.2.        OBJETIVOS ESPECÍFICOS

v    Realizar control de malezas manual, realizando un chapeo a ras del suelo con la precaución de no cortar el cultivo de cacao.
v    Comenzar con la identificación de algunas especies forestales diciendo el nombre común y el nombre científico.
v    Conocer el método para realizar podas de especies forestales y como obtener estacas para futuros árboles.









III.                MARCO TEORICO

El manejo adecuado de una plantación de cacao en sistemas agroforestales, incluye un eficiente control de las malezas, con el propósito de que las plantas de cacao y de las otras especies que conforman el sistema agroforestal, aprovechen al máximo los nutrientes y el agua disponibles en el suelo, para su eficiente crecimiento, desarrollo y producción. Además, el control de malezas es muy importante para evitar el exceso de humedad en el ambiente y facilitar la circulación del aire, reduciendo la presencia de enfermedades causadas por hongos que afecten a las plantas del sistema agroforestal. La mayor parte de las malezas en el sistema agroforestal crecen en el suelo, especialmente durante los primeros dos o tres años del cultivo.

Entre las malezas generalmente se encuentran una gran diversidad de especies. En algunos casos predominan las malezas de hoja ancha, en otros casos se encuentra una mayor cantidad de gramíneas o zacates; sin embargo, lo más común es que haya una mezcla de todas ellas, incluyendo las malezas conocidas como coyotillo. En una plantación de cacao también es común encontrar malezas que tienen hábitos de crecimiento como trepadoras, que a través de sus guías crecen sobre las plantas de cacao o sobre las plantas de sombra, y si no se controlan pueden afectar el crecimiento de estas plantas, porque las doblan o las cubren completamente. También se encuentran las plantas conocidas como epífitas, entre ellas las algas y musgos. Estas crecen en los tallos de las plantas de cacao y de las plantas de sombra, y son comunes más que todo en ambientes húmedos propios de plantaciones con exceso de sombra y sobretodo en fincas deterioradas de edad avanzada y sin ningún manejo.

Por último están las plantas parásitas conocidas popularmente como muérdago, pega con pega o suelda con suelda, pertenecientes a la familia Lorantácea. Estas plantas también son perjudiciales para el cultivo de cacao y para las plantas que se usan como sombra, porque crecen sobre los tallos y sobre el follaje afectando la floración, sirviendo como hospederos de plagas del cacao y afectando la capacidad fotosintética de las plantas del sistema agroforestal. En una plantación de cacao bajo sombra se puede regular la penetración de la luz solar en el sistema, mediante la cantidad, distribución y proyección de sombra de las copas de los árboles sombreadores; además, por el arreglo de siembra de la plantación, densidad de población y manejo de los árboles de cacao y por la cobertura (hojarasca) que se forma al nivel del suelo. Los árboles de sombra en el sistema interceptan parcialmente la luz que pasa a través de sus follajes o copas. También depositan hojarasca y otros tejidos, producto de las podas, que contribuyen a formar una cobertura muerta en el suelo, lo cual interfiere con el libre crecimiento de malezas. Por debajo de los árboles de sombra se encuentra el dosel conformado por las copas de los árboles de cacao, que de acuerdo al distanciamiento y sistema de siembra usado y a las podas del cultivo, incorporan biomasa que actuará como cobertura muerta, reduciendo la entrada de luz al suelo y disminuyendo la incidencia y crecimiento de las malezas.
           
Esta práctica se complementa o alterna con chapias generales de la plantación que se realizan con una frecuencia de cada 3 meses aproximadamente. En plantaciones adultas la mayoría de las malezas no crecen por la sombra de las plantas de cacao y de las especies sombreadoras, además, por el colchón de hojarasca que se forma a través del tiempo, lo cual contribuye a mantener por más tiempo la humedad en el suelo y a aumentar la actividad microbiana responsable de la descomposición de la materia orgánica. Bajo estas condiciones las malezas crecerán únicamente en los claros donde penetra más luz por falta de uno o más árboles. En las plantaciones donde hay baja densidad de siembra de cacao y de especies sombreadoras, prevalecerá indefinidamente el problema de malezas aun en el cacaotal adulto; por el contrario, si la densidad de siembra del cacao y de la sombra es adecuada, el control de malezas se limitará a chapias parciales o localizadas, conocidas como parcheo. Son hierbas de hoja ancha tipo rastreras, de raíces muy superficiales que no causan competencia al cultivo; al contrario funcionan como una cobertura viva que no deja crecer otras hierbas dañinas, protegen el suelo de la erosión y conservan la humedad. Es importante destacar que cuando el cacao se establece bajo un sistema agroforestal, se presenta la oportunidad de aprovechar durante la etapa de plantía la combinación con cultivos comerciales de ciclo corto.
Este asocio temporal trae un beneficio económico y contribuye a la vez con el control de malezas durante esta etapa más crítica del cultivo.

El manejo adecuado de una plantación de cacao en sistemas agroforestales, incluye un eficiente control de las malezas, con el propósito de que las plantas de cacao y de las otras especies que conforman el sistema agroforestal, aprovechen al máximo los nutrientes y el agua disponibles en el suelo, para su eficiente crecimiento, desarrollo y producción. Además, el control de malezas es muy importante para evitar el exceso de humedad en el ambiente y facilitar la circulación del aire, reduciendo la presencia de enfermedades causadas por hongos que afecten a las plantas del sistema agroforestal. La mayor parte de las malezas en el sistema agroforestal crecen en el suelo, especialmente durante los primeros dos o tres años del cultivo.

Entre las malezas generalmente se encuentran una gran diversidad de especies. En algunos casos predominan las malezas de hoja ancha, en otros casos se encuentra una mayor cantidad de gramíneas o zacates; sin embargo, lo más común es que haya una mezcla de todas ellas, incluyendo las malezas conocidas como coyolillo. En una plantación de cacao también es común encontrar malezas que tienen hábitos de crecimiento como trepadoras, que a través de sus guías crecen sobre las plantas de cacao o sobre las plantas de sombra, y si no se controlan pueden afectar el crecimiento de estas plantas, porque las doblan o las cubren completamente. También se encuentran las plantas conocidas como epífitas, entre ellas las algas y musgos. Estas crecen en los tallos de las plantas de cacao y de las plantas de sombra, y son comunes más que todo en ambientes húmedos propios de plantaciones con exceso de sombra y sobretodo en fincas deterioradas de edad avanzada y sin ningún manejo.
Por último están las plantas parásitas conocidas popularmente como muérdago, pega con pega o suelda con suelda, pertenecientes a la familia Lorantácea. Estas plantas también son perjudiciales para el cultivo de cacao y para las plantas que se usan como sombra, porque crecen sobre los tallos y sobre el follaje afectando la floración, sirviendo como hospederos de plagas del cacao y afectando la capacidad fotosintética de las plantas del sistema agroforestal. En una plantación de cacao bajo sombra se puede regular la penetración de la luz solar en el sistema, mediante la cantidad, distribución y proyección de sombra de las copas de los árboles sombreadores; además, por el arreglo de siembra de la plantación, densidad de población y manejo de los árboles de cacao y por la cobertura (hojarasca) que se forma al nivel del suelo. Los árboles de sombra en el sistema interceptan parcialmente la luz que pasa a través de sus follajes o copas. También depositan hojarasca y otros tejidos, producto de las podas, que contribuyen a formar una cobertura muerta en el suelo, lo cual interfiere con el libre crecimiento de malezas. Por debajo de los árboles de sombra se encuentra el dosel conformado por las copas de los árboles de cacao, que de acuerdo al distanciamiento y sistema de siembra usado y a las podas del cultivo, incorporan biomasa que actuará como cobertura muerta, reduciendo la entrada de luz al suelo y disminuyendo la incidencia y crecimiento de las malezas.

El control de las malezas es una de las labores que más absorbe presupuesto para pago de mano de obra en los primeros tres años del cultivo. Debido a la mayor entrada de luz solar al suelo hay más proliferación de malezas en ese periodo, por lo cual el control debe realizarse con la frecuencia necesaria, para no afectar el desarrollo de las plantas. Se estima que el costo de la mano de obra para control de malezas en esa etapa puede significar hasta el 50 % de los costos totales de mano obra para manejo del cultivo. La mayoría de los pequeños productores utilizan herramientas manuales como el machete para controlar las malezas; sin embargo, también se puede utilizar la capeadora de motor así como herbicidas químicos. En general, es aconsejable alternar estos mecanismos de control (manual y químico) para hacer un mejor control y disminuir los costos. Una forma efectiva de controlar las malezas con machete es hacer lo que se conoce como comaleo, es decir, eliminar las malezas que están alrededor de la planta en la zona donde se concentran la mayor cantidad de raíces del cultivo, para evitar que compitan por agua y nutrientes.

Esta práctica se complementa o alterna con chapias generales de la plantación que se realizan con una frecuencia de cada 3 meses aproximadamente. En plantaciones adultas la mayoría de las malezas no crecen por la sombra de las plantas de cacao y de las especies sombreadoras, además, por el colchón de hojarasca que se forma a través del tiempo, lo cual contribuye a mantener por más tiempo la humedad en el suelo y a aumentar la actividad microbiana responsable de la descomposición de la materia orgánica. Bajo estas condiciones las malezas crecerán únicamente en los claros donde penetra más luz por falta de uno o más árboles. En las plantaciones donde hay baja densidad de siembra de cacao y de especies sombreadoras, prevalecerá indefinidamente el problema de malezas aun en el cacaotal adulto; por el contrario, si la densidad de siembra del cacao y de la sombra es adecuada, el control de malezas se limitará a chapias parciales o localizadas, conocidas como parcheo. Son hierbas de hoja ancha tipo rastreras, de raíces muy superficiales que no causan competencia al cultivo; al contrario funcionan como una cobertura viva que no deja crecer otras hierbas dañinas, protegen el suelo de la erosión y conservan la humedad. Es importante destacar que cuando el cacao se establece bajo un sistema agroforestal, se presenta la oportunidad de aprovechar durante la etapa de plantía la combinación con cultivos comerciales de ciclo corto. Este asocio temporal trae un beneficio económico y contribuye a la vez con el control de malezas durante esta etapa más crítica del cultivo.

A partir de la siembra del cultivo de cacao la plantación debe mantenerse libre de malezas, sobre todo la corona que rodea a la planta, de esta manera de desarrollar en óptimas condiciones y producirá un cacao buena calidad y fino aroma.

Existen dos métodos para el control de malezas: mecánico y químico.

Control mecánico: consiste en el uso de machetes para realizar una roza alta (chapia) que beneficia a que los arboles tengan mayor porcentaje de raicillas vivas, las malezas deben dejarse regadas en el suelo para su descomposición e incorporación como abono orgánico.

También se debe eliminar periódicamente las malezas existentes en la copa de los árboles, al menos una vez al año, especialmente la hierba de pajarito y piñuelas, que son parásitas, y compiten por luz y nutrientes con el cacao.

Control químico: se realiza solo en casos justificados, cuando no hay disponibilidad de mano de obra, en épocas de lata incidencia (invierno) o por la presencia de una especie difícil de controlar. Es de indicar que los herbicidas matan los microorganismos del suelo que son favorables para l (https://es.scribd.com/document/51840833/Lab-1-Control-Malezas-y-Poda-de-Madre-Cacao, s.f.)a agricultura orgánica.[2]




IV.                RESULTADO Y ANALISIS
Cuadro 1¿Conoce usted un método de control de maleza en el cultivo de cacao?
FRECUENCIA
%
SI
10
100%
NO

0
0%
TOTAL
10
100%

El 100% de los encuestadores conocen método de control de maleza en el cultivo de cacao, mientras que el 0% no conocen un control.

Cuadro 2 ¿Cree usted que es adecuado el control de maleza en el cultivo de cacao?
FRECUENCIA
%
SI
10
100%
NO

0
0%
TOTAL
10
100%
El 100% de los encuestadores están de acuerdo con el control  de maleza, mientras que el 0% no está de acuerdo.
Cuadro 3 ¿Cree usted que es adecuado el control manual de maleza en el cultivo de cacao?
FRECUENCIA
%
SI
9
90%
NO

1
10%
TOTAL
10
100%
El 90% de los encuestados están de acuerdo con el control manual de maleza en el cultivo de cacao, mientras que el 10% no están de acuerdo.

Cuadro 4¿Cree usted que es adecuado el control químico de la maleza en el cultivo de cacao?
FRECUENCIA
%
SI
2
20%
NO

8
80%
TOTAL
10
100%
El 20% de los encuestados creen que es adecuado el control químico de maleza, mientras que el 80% no está de acuerdo.
Cuadro 5 ¿Cree usted que le afecta el control químico al cultivo de cacao?
FRECUENCIA
%
SI
5
50%
NO

5
50%
TOTAL
10
100%
El 50% de los encuestados creen que afecta el control químico al cultivo, mientras que el 50% no están de acuerdo.

Cuadro 6 ¿recomendaría el control químico en el cultivo de caco?
FRECUENCIA
%
SI
5
50%
NO

5
50%
TOTAL
10
100%
El 50% de los encuestados recomendarían el control químico, mientras que el 50% no recomendaría el control químico.

Cuadro 7 ¿Recomendaría el control manual en el cultivo de cacao?
FRECUENCIA
%
SI
2
20%
NO

8
80%
TOTAL
10
100%
El 20% de los encuestados recomendarían el control manual, mientras que el 80% de los encuestados no recomendarían.
Cuadro 8 ¿Realiza el control de maleza constante en el cultivo de cacao?
FRECUENCIA
%
SI
9
90%
NO

1
10%
TOTAL
10
100%
El 90% de los encuestados realizan el control de maleza constante, mientras que el 10% no lo realizan.

Cuadro 9 ¿Usted está de acuerdo en realizar el control de maleza cada año?
FRECUENCIA
%
SI
3
30%
NO

7
70%
TOTAL
10
100%
El 30% de los encuestados están de acuerdo en realizar el control de maleza cada año, mientras que el 70% no está de acuerdo.




Cuadro 10 ¿Cree usted que la maleza afecta al cultivo al no controlar a tiempo?
FRECUENCIA
%
SI
5
50%
NO

5
50%
TOTAL
10
100%
El 50% de los encuestados creen que afecta la maleza al cultivo de cacao, mientras que el 50% no creen que afecta al cultivo.















V.                CONCLUSIONES

v    El control de malezas debe realizarse, ya que compiten por la luz, el agua y los nutrientes con nuestro "cultivo" y por otro lado lo afectan estéticamente.

v    La capacidad de las especies leguminosas de fijar nitrógeno la constituye en una excelente alternativa para combinaciones agroforestales.

v    El corte o poda de especies forestales no debe ser mayor a 1.5 metros de altura.













VI.                RECOMENDACIONES

v    Los machetes o cuchillas de las herramientas deben estar bien afiladas para que al momento del corte no queden residuos en las mismas.

v    Indicadores adecuados para la determinación del momento oportuno de la poda forestal son la altura y el diámetro, así también según el diámetro las ramas cortadas podrían servir como estacas que serán futuros árboles.

v    En sistemas de callejones deben buscarse curvas a nivel para evitar perdida del suelo.












Bibliografía

v  http://www.latribuna.hn/2015/09/26/control-de-maleza-en-el-cultivo-de-cacao/. (s.f.).
v  https://es.scribd.com/document/51840833/Lab-1-Control-Malezas-y-Poda-de-Madre-Cacao. (s.f.).






[1] (http://www.latribuna.hn/2015/09/26/control-de-maleza-en-el-cultivo-de-cacao/, s.f.)
[2]  (https://es.scribd.com/document/51840833/Lab-1-Control-Malezas-y-Poda-de-Madre-Cacao, s.f.)a agricultura orgánica

No hay comentarios:

Publicar un comentario