viernes, 9 de febrero de 2018
miércoles, 7 de febrero de 2018
insecto
Insecta
|
||
---|---|---|
![]() Diversos órdenes de Insectos |
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukaryota | |
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Subfilo: | Hexapoda | |
Clase: | Insecta Linnaeus, 1758 |
|
Clados | ||
(Ver Taxonomía para una clasificación detallada)
|
||
[editar datos en Wikidata] |
Los insectos comprenden el grupo de animales más diverso de la Tierra con aproximadamente un millón de especies descritas,23 más que todos los demás grupos de animales juntos, y con estimaciones de hasta 30 millones de especies no descritas, con lo que, potencialmente, representarían más del 90 % de las formas de vida del planeta.4 Otros estudios más recientes rebajan la cifra de insectos por descubrir a entre 6 y 10 millones de especies.56
Los insectos pueden encontrarse en casi todos los ambientes del planeta, aunque solo un pequeño número de especies se ha adaptado a la vida en los océanos. Hay aproximadamente 5000 especies de odonatos (libélulas, caballitos del diablo), 20 000 de ortópteros (saltamontes, grillos), 120 000 de lepidópteros (mariposas y polillas), 160 000 de dípteros7 (moscas, mosquitos), 9800 de dictiópteros (cucarachas, termitas, mantis), 5200 ftirápteros (piojos), 1900 sifonápteros (pulgas), 82 000 de hemípteros (chinches, pulgones, cigarras), 350 000 de coleópteros (escarabajos, mariquitas), y 153 000 especies de himenópteros (abejas, avispas, hormigas).
Los insectos no solo presentan una gran diversidad, sino que también son increíblemente abundantes. Algunos hormigueros contienen más de 20 millones de individuos y se calcula que hay 1015 hormigas viviendo sobre la Tierra. En la selva amazónica se estima que hay unas 60 000 especies y 3,2 x 108 individuos por hectárea. Se estima que hay 200 millones de insectos por cada ser humano.
Artrópodos terrestres tales como los ciempiés, milpiés, arañas, escorpiones y las cochinillas de humedad se confunden a menudo con los insectos debido a que tienen estructuras corporales similares, pero son fácilmente distinguibles, ya que los insectos presentan tres pares de patas, mientras que los escorpiones y las arañas tienen cuatro pares y no poseen antenas, las cochinillas de humedad poseen diez pares de patas y pueden enrollarse, los ciempiés y milpiés tienen muchos pares de patas.
anatomía del sistema digestivo de los poligastricos
Anatomía del Sistema Digestivo Poligástricos.
El aparato digestivo es
un largo tubo, con importantes glándulas asociadas, siendo su función la
transformación de las complejas moléculas de los alimentos en sustancias
simples y fácilmente utilizables por el organismo.
Estos compuestos
nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades intestinales, que
tapizan el intestino delgado. Así pues, pasan a la sangre y nutren todas y cada
una de las células del organismo.
¿Qué son los poligástricos?
Son
animales llamados también rumiantes, es decir, que la estructura anatómica de
sus estómagos es compleja por estar formada por cuatro compartimientos.
El vocablo rumiante
procede del latín ruminare que
significa remasticar o masticar de nuevo. Esta particularidad fisiológica,
mediante la cual los alimentos que fueron masticados y deglutidos durante la
digestión, son retornados nuevamente a la cavidad bucal para ser sometidos a
una segunda masticación
Son
animales poligástricos, es decir, que la estructura anatómica de sus estómagos
es compleja por estar formada por 4 compartimentos.
Los cuatro compartimentos son: el retículo, rumen, omaso y abomaso.
Los tres primeros se denominan conjuntamente pre estómagos y poseen una mucosa a
glandular (epitelio sin capacidad de producir jugos con función digestiva).
Los
rumiantes no tienen dientes caninos ni incisivos superiores. Más bien, tienen
un cojinete dental que reemplaza los incisivos superiores y provee una
superficie contra la cual los incisivos inferiores pueden presionar para
recortar el forraje. Además el maxilar superior es más amplio que la mandíbula
inferior, y esto posibilita que el animal utilice los molares de un solo lado a
la vez. Debido a los movimientos
laterales de la mandíbula, los molares desarrollan superficies pulverizadoras
en forma de cincel. Esto incrementa la eficiencia de masticación durante la
rumia.
martes, 6 de febrero de 2018
ejemplos de equinodermos
Algunas especies de los equinodermos
Algunas especies del grupo
Dentro de las numerosas especies que existen dentro de este grupo, las siguientes son algunas de las más conocidas y estudiadas.
* La estrella de mar
puede tener cuatro, cinco, seis o más extremidades las cuales le sirven
para desplazarse a través del agua. Posee la gran característica de regenerar aquellos fragmentos de su cuerpo que pueda llegar a perder.
* El erizo de mar es una de las especies catalogadas dentro del filo Echinodermata, en el que se ubican aquellos animales de piel espinosa. Posee un cuerpo redondo que se encuentra atiborrado de espinas (al igual que el erizo terrestre); las mismas pueden llegar a medir hasta 20 cm dependiendo de la especie y puede ser sumamente dañina contra sus agresores. En la superficie inferior, el erizo tiene la boca y en la superior el ano. Se alimenta de algas, las cuales las extrae de las rocas valiéndose de su sistema de mandíbulas.
* La ofiura es uno de los equinodermos más particulares, dado que se alimenta de otros animales. Posee cinco brazos largos sumamente delgados y con espinas que le sirven para apresar a sus víctimas. Su principal fuente de alimentos son ciertos moluscos, pequeños crustáceos y otros animalitos de poco tamaño. También tienen la capacidad de regenerar aquellas partes del cuerpo que puedan perder.
Dentro de las numerosas especies que existen dentro de este grupo, las siguientes son algunas de las más conocidas y estudiadas.

* El erizo de mar es una de las especies catalogadas dentro del filo Echinodermata, en el que se ubican aquellos animales de piel espinosa. Posee un cuerpo redondo que se encuentra atiborrado de espinas (al igual que el erizo terrestre); las mismas pueden llegar a medir hasta 20 cm dependiendo de la especie y puede ser sumamente dañina contra sus agresores. En la superficie inferior, el erizo tiene la boca y en la superior el ano. Se alimenta de algas, las cuales las extrae de las rocas valiéndose de su sistema de mandíbulas.
* La ofiura es uno de los equinodermos más particulares, dado que se alimenta de otros animales. Posee cinco brazos largos sumamente delgados y con espinas que le sirven para apresar a sus víctimas. Su principal fuente de alimentos son ciertos moluscos, pequeños crustáceos y otros animalitos de poco tamaño. También tienen la capacidad de regenerar aquellas partes del cuerpo que puedan perder.
lunes, 5 de febrero de 2018
CARACTERÍSTICAS DE LAS AVES
CARACTERÍSTICAS DE LAS AVES
Ya hemos dicho en la definición alguna de sus
características. Veamos algunas más:- Las extremidades posteriores de las aves se han transformado en alas.
- Son capaces de recorrer grandes distancias los que les permite elegir el mejor lugar para vivir y es por eso que las podemos encontrar en cualquier parte del mundo.
- Su Cuerpo es fusiforme (es la forma que mejor reduce la resistencia del agua y del viento a los movimientos.) y su cuello es normalmente largo.
- No tienen dientes, pero en su lugar tienen pico.
- Las extremidades anteriores están transformadas en fuertes alas.
- El cuerpo está cubierto por plumas y tiene escamas en las patas.
- Las plumas constan de un eje del que salen, a ambos lados y en forma paralela, las barbas, que son pequeñas plumas en miniatura.
- Las plumas que cubren y delimitan el cuerpo de las aves se llama coberturas. Las plumas actúan como aislantes térmicos e intervienen en el vuelo.
- Son capaces de producir y retener el calor para mantener constante la temperatura de su cuerpo independientemente del medio en el que se encuentren. Por eso se les denomina animales Endotérmicos. La Homotermia es la capacidad de regular la temperatura corporal y las aves la tienen.
- Respiran a través de pulmones.
- Se reproducen mediante huevos amnióticos con cascara flexible o rígida, que deben ser incubados. Los huevos amnióticos son aquellos que proveen protección mecánica (cascara), pero que al mismo tiempo permite el paso de gases respiratorios y vapor de agua a través de ella.
- Las aves no mastican. Poseen un buche, que es una dilatación del esófago, donde almacenan los alimentos antes de digerirlos, y una molleja, que es una parte especial del estómago que tritura el alimento con ayudas de piedrecitas que el ave traga con ese fin.
- Su reproducción es sexual con fecundación interna. Son ovíparas.
Aquí podemos ver las partes de un ave en una paloma:
Poligástrico en rumiantes
•El estómago de
los rumiantes se caracteriza por poseer cuatro divisiones
•Son capaces de aprovechar los carbohidratos estructurales presentes en las
plantas (Celulosa, Hemicelulosa y Pectina, las dos primeras constituyentes de
la fibra) teniendo así una fuente de energía adicional y basando su
alimentación en el consumo de forraje.
•En realidad los rumiantes sólo tienen un estómago glandular verdadero (abomaso
o cuajar), siendo el resto dilataciones anteriores sin función excretora.
•Los rumiantes neonatos presentan su estómago no desarrollado, siendo funcional
sólo el abomaso, ya que su alimentación inicial es sólo leche.
Al ir creciendo y agregar alimento fibroso se estimula el desarrollo de los
otros compartimientos del estómago.
ensayo control de maleza en en el cultivo de cacao
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
TECNICA DE LA COMUNICACIÓN
SEGUNDO AGROPECUARIA
TEMA: CONTROL DE MALEZA EN EL
CULTIVO DE CACAO
AUTOR: ROJAS MANTILLA NORMA ELIZABETH
TUTOR: ING. EMMA LOMBEIDA
I.
INTRODUCCION
Empezaremos
definiendo la palabra maleza y diremos que maleza puede definirse como aquella
planta que está creciendo y se está desarrollando en un sitio indeseable para
nuestros fines. Las malezas son en definitiva plantas que no nos son útiles en
una determinada situación y la planta que puede ser maleza para uno, puede ser
de suma utilidad para otro. Las malezas deben ser controladas, ya que compiten
por la luz, el agua y los nutrientes con nuestro "cultivo" y por otro
lado lo afectan estéticamente. Para hablar un poco de madre cacao diremos que
entre las diferentes especies tropicales, de uso frecuente, que en nuestro
medio crece, la madrecacao como se conoce comúnmente en Guatemala, es una de
las más cultivadas a lo largo y ancho del continente.
El
control de las malezas es una de las labores que más absorbe presupuesto para
pago de mano de obra en los primeros tres años del cultivo. Debido a la mayor
entrada de luz solar al suelo hay más proliferación de malezas en ese periodo,
por lo cual el control debe realizarse con la frecuencia necesaria, para no
afectar el desarrollo de las plantas. Se estima que el costo de la mano de obra
para control de malezas en esa etapa puede significar hasta el 50 % de los
costos totales de mano obra para manejo del cultivo. La mayoría de los pequeños
productores utilizan herramientas manuales como el machete para controlar las
malezas; sin embargo, también se puede utilizar la capeadora de motor así como
herbicidas químicos. En general, es aconsejable alternar estos mecanismos de
control (manual y químico) para hacer un mejor control y disminuir los costos.
Una forma efectiva de controlar las malezas con machete es hacer lo que se
conoce como comaleo, es decir, eliminar las malezas que están alrededor de la
planta en la zona donde se concentran la mayor cantidad de raíces del cultivo,
para evitar que compitan por agua y nutrientes. (http://www.latribuna.hn/2015/09/26/control-de-maleza-en-el-cultivo-de-cacao/,
s.f.) [1]
II.
OBJETIVOS
1.1.
OBJETIVO
GENERAL
v Conocer,
practicar e investigar sobre los manejos que debe tener un control de malezas de
cultivo de cacao.
2.2.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
v Realizar
control de malezas manual, realizando un chapeo a ras del suelo con la precaución
de no cortar el cultivo de cacao.
v Comenzar
con la identificación de algunas especies forestales diciendo el nombre común y
el nombre científico.
v Conocer
el método para realizar podas de especies forestales y como obtener estacas
para futuros árboles.
III.
MARCO
TEORICO
El
manejo adecuado de una plantación de cacao en sistemas agroforestales, incluye
un eficiente control de las malezas, con el propósito de que las plantas de
cacao y de las otras especies que conforman el sistema agroforestal, aprovechen
al máximo los nutrientes y el agua disponibles en el suelo, para su eficiente
crecimiento, desarrollo y producción. Además, el control de malezas es muy
importante para evitar el exceso de humedad en el ambiente y facilitar la
circulación del aire, reduciendo la presencia de enfermedades causadas por
hongos que afecten a las plantas del sistema agroforestal. La mayor parte de
las malezas en el sistema agroforestal crecen en el suelo, especialmente
durante los primeros dos o tres años del cultivo.
Entre
las malezas generalmente se encuentran una gran diversidad de especies. En
algunos casos predominan las malezas de hoja ancha, en otros casos se encuentra
una mayor cantidad de gramíneas o zacates; sin embargo, lo más común es que
haya una mezcla de todas ellas, incluyendo las malezas conocidas como
coyotillo. En una plantación de cacao también es común encontrar malezas que
tienen hábitos de crecimiento como trepadoras, que a través de sus guías crecen
sobre las plantas de cacao o sobre las plantas de sombra, y si no se controlan
pueden afectar el crecimiento de estas plantas, porque las doblan o las cubren
completamente. También se encuentran las plantas conocidas como epífitas, entre
ellas las algas y musgos. Estas crecen en los tallos de las plantas de cacao y
de las plantas de sombra, y son comunes más que todo en ambientes húmedos
propios de plantaciones con exceso de sombra y sobretodo en fincas deterioradas
de edad avanzada y sin ningún manejo.
Por
último están las plantas parásitas conocidas popularmente como muérdago, pega
con pega o suelda con suelda, pertenecientes a la familia Lorantácea. Estas
plantas también son perjudiciales para el cultivo de cacao y para las plantas
que se usan como sombra, porque crecen sobre los tallos y sobre el follaje
afectando la floración, sirviendo como hospederos de plagas del cacao y
afectando la capacidad fotosintética de las plantas del sistema agroforestal.
En una plantación de cacao bajo sombra se puede regular la penetración de la
luz solar en el sistema, mediante la cantidad, distribución y proyección de
sombra de las copas de los árboles sombreadores; además, por el arreglo de
siembra de la plantación, densidad de población y manejo de los árboles de
cacao y por la cobertura (hojarasca) que se forma al nivel del suelo. Los árboles
de sombra en el sistema interceptan parcialmente la luz que pasa a través de
sus follajes o copas. También depositan hojarasca y otros tejidos, producto de
las podas, que contribuyen a formar una cobertura muerta en el suelo, lo cual
interfiere con el libre crecimiento de malezas. Por debajo de los árboles de
sombra se encuentra el dosel conformado por las copas de los árboles de cacao,
que de acuerdo al distanciamiento y sistema de siembra usado y a las podas del
cultivo, incorporan biomasa que actuará como cobertura muerta, reduciendo la
entrada de luz al suelo y disminuyendo la incidencia y crecimiento de las
malezas.
Esta
práctica se complementa o alterna con chapias generales de la plantación que se
realizan con una frecuencia de cada 3 meses aproximadamente. En plantaciones
adultas la mayoría de las malezas no crecen por la sombra de las plantas de
cacao y de las especies sombreadoras, además, por el colchón de hojarasca que
se forma a través del tiempo, lo cual contribuye a mantener por más tiempo la
humedad en el suelo y a aumentar la actividad microbiana responsable de la
descomposición de la materia orgánica. Bajo estas condiciones las malezas
crecerán únicamente en los claros donde penetra más luz por falta de uno o más
árboles. En las plantaciones donde hay baja densidad de siembra de cacao y de
especies sombreadoras, prevalecerá indefinidamente el problema de malezas aun
en el cacaotal adulto; por el contrario, si la densidad de siembra del cacao y
de la sombra es adecuada, el control de malezas se limitará a chapias parciales
o localizadas, conocidas como parcheo. Son hierbas de hoja ancha tipo
rastreras, de raíces muy superficiales que no causan competencia al cultivo; al
contrario funcionan como una cobertura viva que no deja crecer otras hierbas
dañinas, protegen el suelo de la erosión y conservan la humedad. Es importante
destacar que cuando el cacao se establece bajo un sistema agroforestal, se
presenta la oportunidad de aprovechar durante la etapa de plantía la
combinación con cultivos comerciales de ciclo corto.
Este
asocio temporal trae un beneficio económico y contribuye a la vez con el
control de malezas durante esta etapa más crítica del cultivo.
El
manejo adecuado de una plantación de cacao en sistemas agroforestales, incluye
un eficiente control de las malezas, con el propósito de que las plantas de
cacao y de las otras especies que conforman el sistema agroforestal, aprovechen
al máximo los nutrientes y el agua disponibles en el suelo, para su eficiente
crecimiento, desarrollo y producción. Además, el control de malezas es muy
importante para evitar el exceso de humedad en el ambiente y facilitar la circulación
del aire, reduciendo la presencia de enfermedades causadas por hongos que
afecten a las plantas del sistema agroforestal. La mayor parte de las malezas
en el sistema agroforestal crecen en el suelo, especialmente durante los
primeros dos o tres años del cultivo.
Entre
las malezas generalmente se encuentran una gran diversidad de especies. En
algunos casos predominan las malezas de hoja ancha, en otros casos se encuentra
una mayor cantidad de gramíneas o zacates; sin embargo, lo más común es que
haya una mezcla de todas ellas, incluyendo las malezas conocidas como
coyolillo. En una plantación de cacao también es común encontrar malezas que
tienen hábitos de crecimiento como trepadoras, que a través de sus guías crecen
sobre las plantas de cacao o sobre las plantas de sombra, y si no se controlan
pueden afectar el crecimiento de estas plantas, porque las doblan o las cubren
completamente. También se encuentran las plantas conocidas como epífitas, entre
ellas las algas y musgos. Estas crecen en los tallos de las plantas de cacao y
de las plantas de sombra, y son comunes más que todo en ambientes húmedos
propios de plantaciones con exceso de sombra y sobretodo en fincas deterioradas
de edad avanzada y sin ningún manejo.
Por
último están las plantas parásitas conocidas popularmente como muérdago, pega
con pega o suelda con suelda, pertenecientes a la familia Lorantácea. Estas
plantas también son perjudiciales para el cultivo de cacao y para las plantas
que se usan como sombra, porque crecen sobre los tallos y sobre el follaje
afectando la floración, sirviendo como hospederos de plagas del cacao y
afectando la capacidad fotosintética de las plantas del sistema agroforestal.
En una plantación de cacao bajo sombra se puede regular la penetración de la
luz solar en el sistema, mediante la cantidad, distribución y proyección de
sombra de las copas de los árboles sombreadores; además, por el arreglo de
siembra de la plantación, densidad de población y manejo de los árboles de
cacao y por la cobertura (hojarasca) que se forma al nivel del suelo. Los
árboles de sombra en el sistema interceptan parcialmente la luz que pasa a
través de sus follajes o copas. También depositan hojarasca y otros tejidos,
producto de las podas, que contribuyen a formar una cobertura muerta en el
suelo, lo cual interfiere con el libre crecimiento de malezas. Por debajo de
los árboles de sombra se encuentra el dosel conformado por las copas de los
árboles de cacao, que de acuerdo al distanciamiento y sistema de siembra usado
y a las podas del cultivo, incorporan biomasa que actuará como cobertura
muerta, reduciendo la entrada de luz al suelo y disminuyendo la incidencia y
crecimiento de las malezas.
El
control de las malezas es una de las labores que más absorbe presupuesto para
pago de mano de obra en los primeros tres años del cultivo. Debido a la mayor
entrada de luz solar al suelo hay más proliferación de malezas en ese periodo,
por lo cual el control debe realizarse con la frecuencia necesaria, para no
afectar el desarrollo de las plantas. Se estima que el costo de la mano de obra
para control de malezas en esa etapa puede significar hasta el 50 % de los
costos totales de mano obra para manejo del cultivo. La mayoría de los pequeños
productores utilizan herramientas manuales como el machete para controlar las
malezas; sin embargo, también se puede utilizar la capeadora de motor así como
herbicidas químicos. En general, es aconsejable alternar estos mecanismos de
control (manual y químico) para hacer un mejor control y disminuir los costos.
Una forma efectiva de controlar las malezas con machete es hacer lo que se
conoce como comaleo, es decir, eliminar las malezas que están alrededor de la
planta en la zona donde se concentran la mayor cantidad de raíces del cultivo,
para evitar que compitan por agua y nutrientes.
Esta
práctica se complementa o alterna con chapias generales de la plantación que se
realizan con una frecuencia de cada 3 meses aproximadamente. En plantaciones
adultas la mayoría de las malezas no crecen por la sombra de las plantas de
cacao y de las especies sombreadoras, además, por el colchón de hojarasca que
se forma a través del tiempo, lo cual contribuye a mantener por más tiempo la
humedad en el suelo y a aumentar la actividad microbiana responsable de la
descomposición de la materia orgánica. Bajo estas condiciones las malezas
crecerán únicamente en los claros donde penetra más luz por falta de uno o más
árboles. En las plantaciones donde hay baja densidad de siembra de cacao y de
especies sombreadoras, prevalecerá indefinidamente el problema de malezas aun
en el cacaotal adulto; por el contrario, si la densidad de siembra del cacao y
de la sombra es adecuada, el control de malezas se limitará a chapias parciales
o localizadas, conocidas como parcheo. Son hierbas de hoja ancha tipo
rastreras, de raíces muy superficiales que no causan competencia al cultivo; al
contrario funcionan como una cobertura viva que no deja crecer otras hierbas
dañinas, protegen el suelo de la erosión y conservan la humedad. Es importante
destacar que cuando el cacao se establece bajo un sistema agroforestal, se
presenta la oportunidad de aprovechar durante la etapa de plantía la
combinación con cultivos comerciales de ciclo corto. Este asocio temporal trae
un beneficio económico y contribuye a la vez con el control de malezas durante
esta etapa más crítica del cultivo.
A
partir de la siembra del cultivo de cacao la plantación debe mantenerse libre
de malezas, sobre todo la corona que rodea a la planta, de esta manera de
desarrollar en óptimas condiciones y producirá un cacao buena calidad y fino
aroma.
Existen
dos métodos para el control de malezas: mecánico y químico.
Control mecánico:
consiste en el uso de machetes para realizar una roza alta (chapia) que
beneficia a que los arboles tengan mayor porcentaje de raicillas vivas, las
malezas deben dejarse regadas en el suelo para su descomposición e
incorporación como abono orgánico.
También se debe eliminar
periódicamente las malezas existentes en la copa de los árboles, al menos una
vez al año, especialmente la hierba de pajarito y piñuelas, que son parásitas,
y compiten por luz y nutrientes con el cacao.
Control químico: se
realiza solo en casos justificados, cuando no hay disponibilidad de mano de
obra, en épocas de lata incidencia (invierno) o por la presencia de una especie
difícil de controlar. Es de indicar que los herbicidas matan los
microorganismos del suelo que son favorables para l (https://es.scribd.com/document/51840833/Lab-1-Control-Malezas-y-Poda-de-Madre-Cacao,
s.f.) a
agricultura orgánica.[2]
IV.
RESULTADO
Y ANALISIS
Cuadro
1¿Conoce usted un método de control de maleza en el cultivo de cacao?

FRECUENCIA
|
%
|
|
SI
|
10
|
100%
|
NO
|
0
|
0%
|
TOTAL
|
10
|
100%
|
El 100% de los encuestadores
conocen método de control de maleza en el cultivo de cacao, mientras que el 0%
no conocen un control.
Cuadro
2 ¿Cree usted que es adecuado el control de maleza en el cultivo de cacao?

FRECUENCIA
|
%
|
|
SI
|
10
|
100%
|
NO
|
0
|
0%
|
TOTAL
|
10
|
100%
|
El 100% de los encuestadores
están de acuerdo con el control de
maleza, mientras que el 0% no está de acuerdo.
Cuadro
3 ¿Cree usted que es adecuado el control manual de maleza en el cultivo de
cacao?

FRECUENCIA
|
%
|
|
SI
|
9
|
90%
|
NO
|
1
|
10%
|
TOTAL
|
10
|
100%
|
El 90% de los encuestados
están de acuerdo con el control manual de maleza en el cultivo de cacao,
mientras que el 10% no están de acuerdo.
Cuadro
4¿Cree usted que es adecuado el control químico de la maleza en el cultivo de
cacao?

FRECUENCIA
|
%
|
|
SI
|
2
|
20%
|
NO
|
8
|
80%
|
TOTAL
|
10
|
100%
|
El 20% de los encuestados
creen que es adecuado el control químico de maleza, mientras que el 80% no está
de acuerdo.

FRECUENCIA
|
%
|
|
SI
|
5
|
50%
|
NO
|
5
|
50%
|
TOTAL
|
10
|
100%
|
El 50% de los encuestados creen
que afecta el control químico al cultivo, mientras que el 50% no están de
acuerdo.

FRECUENCIA
|
%
|
|
SI
|
5
|
50%
|
NO
|
5
|
50%
|
TOTAL
|
10
|
100%
|
El 50% de los encuestados
recomendarían el control químico, mientras que el 50% no recomendaría el
control químico.

FRECUENCIA
|
%
|
|
SI
|
2
|
20%
|
NO
|
8
|
80%
|
TOTAL
|
10
|
100%
|
El 20% de los encuestados
recomendarían el control manual, mientras que el 80% de los encuestados no
recomendarían.

FRECUENCIA
|
%
|
|
SI
|
9
|
90%
|
NO
|
1
|
10%
|
TOTAL
|
10
|
100%
|
El 90% de los encuestados
realizan el control de maleza constante, mientras que el 10% no lo realizan.

FRECUENCIA
|
%
|
|
SI
|
3
|
30%
|
NO
|
7
|
70%
|
TOTAL
|
10
|
100%
|
El 30% de los encuestados
están de acuerdo en realizar el control de maleza cada año, mientras que el 70%
no está de acuerdo.

FRECUENCIA
|
%
|
|
SI
|
5
|
50%
|
NO
|
5
|
50%
|
TOTAL
|
10
|
100%
|
El 50% de los encuestados
creen que afecta la maleza al cultivo de cacao, mientras que el 50% no creen
que afecta al cultivo.
V.
CONCLUSIONES
v El
control de malezas debe realizarse, ya que compiten por la luz, el agua y los
nutrientes con nuestro "cultivo" y por otro lado lo afectan
estéticamente.
v La
capacidad de las especies leguminosas de fijar nitrógeno la constituye en una excelente
alternativa para combinaciones agroforestales.
v El
corte o poda de especies forestales no debe ser mayor a 1.5 metros de altura.
VI.
RECOMENDACIONES
v Los
machetes o cuchillas de las herramientas deben estar bien afiladas para que al
momento del corte no queden residuos en las mismas.
v Indicadores
adecuados para la determinación del momento oportuno de la poda forestal son la
altura y el diámetro, así también según el diámetro las ramas cortadas podrían servir
como estacas que serán futuros árboles.
v En
sistemas de callejones deben buscarse curvas a nivel para evitar perdida del
suelo.
Bibliografía
v http://www.latribuna.hn/2015/09/26/control-de-maleza-en-el-cultivo-de-cacao/.
(s.f.).
v
https://es.scribd.com/document/51840833/Lab-1-Control-Malezas-y-Poda-de-Madre-Cacao.
(s.f.).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)